Tendencias21

Descubren cómo el cerebro alerta del peligro

Investigadores franceses han descubierto cómo el cerebro nos alerta del peligro: una población de neuronas situada en la corteza prefrontal media reconoce informaciones alarmantes del entorno y envía señales al tronco cerebral, que desencadena la reacción liberadora. El resultado será de ayuda para tratar el estrés postraumático.

Descubren cómo el cerebro alerta del peligro

Investigadores franceses han identificado a un grupo específico de neuronas que reconocen situaciones peligrosas y nos permiten adaptar nuestro comportamiento para evitar riesgos. Los resultados se publican en la revista Neuron.

Los seres vivos somos capaces de integrar y de identificar las informaciones sensoriales que nos interesan, como los olores, sonidos y la luz, con la finalidad de regular nuestra respuesta ante estos estímulos del entorno en situaciones de peligro.

Esta capacidad del cerebro de reconocer informaciones específicas se denomina “discriminación contextual”. Lo que han conseguido estos investigadores, según se explica en un comunicado del Instituto Nacional de Salud de Francia (Inserm), es no sólo descubrir qué neuronas están implicadas en estos procesos, sino también que están situadas en la corteza prefrontal media del cerebro.

La corteza prefrontal o córtex prefrontal es la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, y se ubica frente a las áreas motora y premotora. Esta región cerebral está involucrada, entre otras funciones, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.

Para conseguir este resultado, los investigadores han recurrido a la optogenética, una combinación de métodos genéticos y ópticos para, mediante la luz, controlar eventos específicos de células de tejidos vivos, sin alterar su funcionamiento biológico.

En este caso concreto, la optogenética ha permitido a los investigadores activar o inhibir poblaciones de neuronas con la finalidad de determinar su implicación en un comportamiento específico. Para ello, introdujeron en los neuronas de los ratones proteínas sensibles a la luz. De esta forma, consiguieron descubrir las que están implicadas en la discriminación contextual, así como su relación causal con este proceso.

Ratones de laboratorio

Se valieron de ratones de laboratorio para evaluar los circuitos neuronales implicados en la discriminación contextual. Colocaron a los roedores en un entorno con diferentes estímulos sensoriales como luz, olor y sonido, en el cual recibían asiduamente leves descargas eléctricas para que percibieran ese entorno como adverso.

En otro momento del experimento, los ratones fueron situados en el mismo entorno, pero sin los estímulos sensoriales de olor, sonido y luz, haciéndoles creer así que estaban en un entorno apacible.

Durante el experimento, la actividad de las neuronas de la corteza prefrontal media de los ratones estuvo sometida a permanente observación y a manipulación optogenética, lo que permitió a los investigadores identificar a la población de neuronas que se activaba durante la discriminación contextual.

De esta forma pudieron constatar que la actividad neuronal de esta zona específica del cerebro es básica para la discriminación contextual y para alertarnos de un peligro. También observaron que esta población de neuronas envía señales al tronco cerebral, la zona del cerebro implicada directamente en la regulación motora de los comportamientos emocionales.

El resultado es importante porque hasta ahora se desconocía cuáles eran los circuitos neuronales implicados en las situaciones de peligro. Sólo se sabía que el proceso de discriminación contextual procedía del hipocampo.

Ayuda al estrés postraumático

Los datos anatómicos y psicológicos obtenidos en esta investigación indican que una estructura llamada córtex prefrontal media dorsal, situada en la parte frontal del cráneo, recibe los influjos neuronales del hipocampo, explican los autores en su artículo.

Añaden que la corteza prefrontal media dorsal del cerebro es activada durante los momentos de incertidumbre, por lo que se convierte en un candidato ideal para desarrollar la discriminación contextual.

Este resultado ayudará, particularmente, a personas aquejadas de estrés postraumático, según los investigadores.

El trastorno por estrés postraumático o TEPT se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico, o una amenaza grave o catastrófica para una persona.​

En las personas, el TEPT está asociado a una generalización contextual, lo contrario a una discriminación contextual: las personas afectadas no son capaces de integrar y de identificar las informaciones sensoriales emanadas del entorno, y pierden por ello la capacidad de reaccionar ante un peligro. Ahora conocemos los circuitos neuronales que están implicados en esta anomalía.

Referencia

Prefrontal-Periaqueductal Gray-Projecting Neurons Mediate Context Fear Discrimination. Neuron, Volume 97, Issue 4, p898–910.e6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.12.044

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21