Tendencias21

Descubren cómo el cerebro alerta del peligro

Investigadores franceses han descubierto cómo el cerebro nos alerta del peligro: una población de neuronas situada en la corteza prefrontal media reconoce informaciones alarmantes del entorno y envía señales al tronco cerebral, que desencadena la reacción liberadora. El resultado será de ayuda para tratar el estrés postraumático.

Descubren cómo el cerebro alerta del peligro

Investigadores franceses han identificado a un grupo específico de neuronas que reconocen situaciones peligrosas y nos permiten adaptar nuestro comportamiento para evitar riesgos. Los resultados se publican en la revista Neuron.

Los seres vivos somos capaces de integrar y de identificar las informaciones sensoriales que nos interesan, como los olores, sonidos y la luz, con la finalidad de regular nuestra respuesta ante estos estímulos del entorno en situaciones de peligro.

Esta capacidad del cerebro de reconocer informaciones específicas se denomina “discriminación contextual”. Lo que han conseguido estos investigadores, según se explica en un comunicado del Instituto Nacional de Salud de Francia (Inserm), es no sólo descubrir qué neuronas están implicadas en estos procesos, sino también que están situadas en la corteza prefrontal media del cerebro.

La corteza prefrontal o córtex prefrontal es la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, y se ubica frente a las áreas motora y premotora. Esta región cerebral está involucrada, entre otras funciones, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.

Para conseguir este resultado, los investigadores han recurrido a la optogenética, una combinación de métodos genéticos y ópticos para, mediante la luz, controlar eventos específicos de células de tejidos vivos, sin alterar su funcionamiento biológico.

En este caso concreto, la optogenética ha permitido a los investigadores activar o inhibir poblaciones de neuronas con la finalidad de determinar su implicación en un comportamiento específico. Para ello, introdujeron en los neuronas de los ratones proteínas sensibles a la luz. De esta forma, consiguieron descubrir las que están implicadas en la discriminación contextual, así como su relación causal con este proceso.

Ratones de laboratorio

Se valieron de ratones de laboratorio para evaluar los circuitos neuronales implicados en la discriminación contextual. Colocaron a los roedores en un entorno con diferentes estímulos sensoriales como luz, olor y sonido, en el cual recibían asiduamente leves descargas eléctricas para que percibieran ese entorno como adverso.

En otro momento del experimento, los ratones fueron situados en el mismo entorno, pero sin los estímulos sensoriales de olor, sonido y luz, haciéndoles creer así que estaban en un entorno apacible.

Durante el experimento, la actividad de las neuronas de la corteza prefrontal media de los ratones estuvo sometida a permanente observación y a manipulación optogenética, lo que permitió a los investigadores identificar a la población de neuronas que se activaba durante la discriminación contextual.

De esta forma pudieron constatar que la actividad neuronal de esta zona específica del cerebro es básica para la discriminación contextual y para alertarnos de un peligro. También observaron que esta población de neuronas envía señales al tronco cerebral, la zona del cerebro implicada directamente en la regulación motora de los comportamientos emocionales.

El resultado es importante porque hasta ahora se desconocía cuáles eran los circuitos neuronales implicados en las situaciones de peligro. Sólo se sabía que el proceso de discriminación contextual procedía del hipocampo.

Ayuda al estrés postraumático

Los datos anatómicos y psicológicos obtenidos en esta investigación indican que una estructura llamada córtex prefrontal media dorsal, situada en la parte frontal del cráneo, recibe los influjos neuronales del hipocampo, explican los autores en su artículo.

Añaden que la corteza prefrontal media dorsal del cerebro es activada durante los momentos de incertidumbre, por lo que se convierte en un candidato ideal para desarrollar la discriminación contextual.

Este resultado ayudará, particularmente, a personas aquejadas de estrés postraumático, según los investigadores.

El trastorno por estrés postraumático o TEPT se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico, o una amenaza grave o catastrófica para una persona.​

En las personas, el TEPT está asociado a una generalización contextual, lo contrario a una discriminación contextual: las personas afectadas no son capaces de integrar y de identificar las informaciones sensoriales emanadas del entorno, y pierden por ello la capacidad de reaccionar ante un peligro. Ahora conocemos los circuitos neuronales que están implicados en esta anomalía.

Referencia

Prefrontal-Periaqueductal Gray-Projecting Neurons Mediate Context Fear Discrimination. Neuron, Volume 97, Issue 4, p898–910.e6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.12.044

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente