Tendencias21
Descubren cómo el cerebro distingue lo real de lo imaginario

Descubren cómo el cerebro distingue lo real de lo imaginario

Las imágenes mentales tienen peor calidad gráfica por un mecanismo cerebral que nos permite distinguir lo real de lo imaginario. Una red neuronal artificial hace lo mismo.

El cerebro no representa las imágenes mentales con la misma nitidez que las imágenes que percibimos mediante la visión: lo que imaginamos tiene peor calidad gráfica debido a un mecanismo cerebral que nos permite distinguir lo real de lo imaginario.

Lo han comprobado investigadores de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur en un estudio cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.

El estudio fue realizado por un equipo de investigación dirigido por Thomas P. Naselaris, profesor asociado en el Departamento de Neurociencia de la citada universidad. Los resultados ayudan a responder a una antigua cuestión sobre la relación entre las imágenes mentales y la visión objetiva.

La relación entre las imágenes mentales y la visión es un problema muy antiguo de la neurociencia: hasta ahora no se sabía si el cerebro procesa de forma diferente las imágenes visuales y las imágenes mentales.

Naseralis explica al respecto en un comunicado: “cuando estamos imaginando, la actividad cerebral es menos precisa. Está menos sintonizada con los detalles, lo que significa que el tipo de borrosidad que experimentamos en nuestras imágenes mentales tiene alguna base en la actividad cerebral”.

Red neuronal que imagina

Para comprobar esta suposición, los investigadores usaron una red neuronal artificial capaz de sintetizar imágenes, el proceso mediante el cual se puede representar un objeto simplificando su forma original con líneas y planos.

Este sistema neuronal artificial es como una red biológica que sintetiza imágenes. Fue entrenado para ver imágenes y a continuación para que también “imaginara” objetos, tal como hace el cerebro.

El experimento se completó con una serie de voluntarios que participaron en diferentes ejercicios de ver objetos y de imaginarlos, mientras sus cerebros eran escaneados con imágenes de resonancia magnética.

Las imágenes de resonancia magnética permitieron a los investigadores descubrir qué partes del cerebro estaban activas o tranquilas mientras los participantes veían una combinación de objetos físicos o imaginarios.

Una vez que cartografiaron las áreas del cerebro implicadas en estos procesos, los investigadores compararon los resultados con lo que había experimentado la red neuronal artificial mientras procesaba imágenes reales y también mientras imaginaba objetos.

Procedimientos similares

Descubrieron que las áreas del cerebro que van desde la retina hasta la corteza visual primaria y más allá, se activan tanto con la visión de objetos como con imágenes mentales.

Sin embargo, en las imágenes mentales, la activación del cerebro desde el ojo hasta la corteza visual es menos precisa y, en cierto sentido, difusa.

Lo curioso es que la red neuronal artificial procede de la misma forma que el cerebro: cuando observa un objeto, las áreas de la red computacional que representan lo que la retina y la corteza visual significan para el cerebro biológico, también se activan.

Sin embargo, cuando la red artificial imagina objetos, en vez de contemplarlos físicamente, la activación equivalente a la retina y la corteza visual se vuelve difusa, al igual que pasa con el cerebro biológico.

En las demás áreas del cerebro implicadas en el procesamiento de imágenes y que están situadas más allá de la corteza visual, la activación del cerebro o de la red neuronal es similar, tanto para la visión objetiva como para las imágenes mentales. La diferencia solo radica en lo que sucede en el cerebro desde la retina hasta la corteza visual.

Aplicaciones médicas

Este descubrimiento, además de enriquecer la perspectiva neurocientífica sobre lo que vemos e imaginamos, puede tener una aplicación más práctica relacionada con las personas afectadas por estrés postraumático (TEPT).

Uno de los síntomas del TEPT son los recuerdos de los traumas revividos mediante imágenes mentales de aquellos episodios. Los investigadores consideran que, conociendo mejor los procesos cerebrales implicados en las imágenes mentales, se podrán desarrollar mejores tratamientos para las personas afectadas.

 

Referencia

Generative Feedback Explains Distinct Brain Activity Codes for Seen and Mental Images. Jesse L. Breedlove et al. Curr Biol. 2020 Jun 22;30(12):2211-2224.e6. DOI:10.1016/j.cub.2020.04.014.

 

Foto: Un ibis «visto» por una máquina que ahora puede también “imaginarlo”.  Crédito: Zachi Evenor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21