Tendencias21
Descubren cómo el cerebro distingue lo real de lo imaginario

Descubren cómo el cerebro distingue lo real de lo imaginario

Las imágenes mentales tienen peor calidad gráfica por un mecanismo cerebral que nos permite distinguir lo real de lo imaginario. Una red neuronal artificial hace lo mismo.

El cerebro no representa las imágenes mentales con la misma nitidez que las imágenes que percibimos mediante la visión: lo que imaginamos tiene peor calidad gráfica debido a un mecanismo cerebral que nos permite distinguir lo real de lo imaginario.

Lo han comprobado investigadores de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur en un estudio cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.

El estudio fue realizado por un equipo de investigación dirigido por Thomas P. Naselaris, profesor asociado en el Departamento de Neurociencia de la citada universidad. Los resultados ayudan a responder a una antigua cuestión sobre la relación entre las imágenes mentales y la visión objetiva.

La relación entre las imágenes mentales y la visión es un problema muy antiguo de la neurociencia: hasta ahora no se sabía si el cerebro procesa de forma diferente las imágenes visuales y las imágenes mentales.

Naseralis explica al respecto en un comunicado: “cuando estamos imaginando, la actividad cerebral es menos precisa. Está menos sintonizada con los detalles, lo que significa que el tipo de borrosidad que experimentamos en nuestras imágenes mentales tiene alguna base en la actividad cerebral”.

Red neuronal que imagina

Para comprobar esta suposición, los investigadores usaron una red neuronal artificial capaz de sintetizar imágenes, el proceso mediante el cual se puede representar un objeto simplificando su forma original con líneas y planos.

Este sistema neuronal artificial es como una red biológica que sintetiza imágenes. Fue entrenado para ver imágenes y a continuación para que también “imaginara” objetos, tal como hace el cerebro.

El experimento se completó con una serie de voluntarios que participaron en diferentes ejercicios de ver objetos y de imaginarlos, mientras sus cerebros eran escaneados con imágenes de resonancia magnética.

Las imágenes de resonancia magnética permitieron a los investigadores descubrir qué partes del cerebro estaban activas o tranquilas mientras los participantes veían una combinación de objetos físicos o imaginarios.

Una vez que cartografiaron las áreas del cerebro implicadas en estos procesos, los investigadores compararon los resultados con lo que había experimentado la red neuronal artificial mientras procesaba imágenes reales y también mientras imaginaba objetos.

Procedimientos similares

Descubrieron que las áreas del cerebro que van desde la retina hasta la corteza visual primaria y más allá, se activan tanto con la visión de objetos como con imágenes mentales.

Sin embargo, en las imágenes mentales, la activación del cerebro desde el ojo hasta la corteza visual es menos precisa y, en cierto sentido, difusa.

Lo curioso es que la red neuronal artificial procede de la misma forma que el cerebro: cuando observa un objeto, las áreas de la red computacional que representan lo que la retina y la corteza visual significan para el cerebro biológico, también se activan.

Sin embargo, cuando la red artificial imagina objetos, en vez de contemplarlos físicamente, la activación equivalente a la retina y la corteza visual se vuelve difusa, al igual que pasa con el cerebro biológico.

En las demás áreas del cerebro implicadas en el procesamiento de imágenes y que están situadas más allá de la corteza visual, la activación del cerebro o de la red neuronal es similar, tanto para la visión objetiva como para las imágenes mentales. La diferencia solo radica en lo que sucede en el cerebro desde la retina hasta la corteza visual.

Aplicaciones médicas

Este descubrimiento, además de enriquecer la perspectiva neurocientífica sobre lo que vemos e imaginamos, puede tener una aplicación más práctica relacionada con las personas afectadas por estrés postraumático (TEPT).

Uno de los síntomas del TEPT son los recuerdos de los traumas revividos mediante imágenes mentales de aquellos episodios. Los investigadores consideran que, conociendo mejor los procesos cerebrales implicados en las imágenes mentales, se podrán desarrollar mejores tratamientos para las personas afectadas.

 

Referencia

Generative Feedback Explains Distinct Brain Activity Codes for Seen and Mental Images. Jesse L. Breedlove et al. Curr Biol. 2020 Jun 22;30(12):2211-2224.e6. DOI:10.1016/j.cub.2020.04.014.

 

Foto: Un ibis «visto» por una máquina que ahora puede también “imaginarlo”.  Crédito: Zachi Evenor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21