Tendencias21
Las emisiones globales de metano alcanzan niveles récord

Las emisiones globales de metano alcanzan niveles récord

Las emisiones de metano han alcanzado niveles récord debido a las actividades humanas y la ganadería: llevarán la temperatura global hasta 4ºC por encima de los niveles preindustriales a finales de siglo.

Las emisiones globales de metano han alcanzado los niveles más altos jamás registrados, debido al crecimiento de las emisiones de la minería del carbón, de la producción de petróleo y de gas natural, a la cría de ganado vacuno y ovino y a los vertederos, según una investigación de la Universidad de Stanford.

Entre 2000 y 2017, los niveles de este potente gas de efecto invernadero se dispararon: según los modelos climáticos, conducirán a un calentamiento global de 3-4 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales antes del final de este siglo.

Este es un umbral de temperatura peligroso en el que los científicos advierten que los desastres naturales, incluidos los incendios forestales, las sequías e inundaciones, y las perturbaciones sociales como las hambrunas y las migraciones masivas, se vuelven casi comunes.

Los hallazgos se resumen en dos artículos publicados Earth System Science Data  y en  Environmental Research Letters  por investigadores del  Global Carbon Project, una iniciativa dirigida por el científico de la Universidad de Stanford Rob Jackson .

Origen: actividades humanas

En 2017, último año del que se dispone de datos globales completos de metano, la atmósfera de la Tierra absorbió casi 600 millones de toneladas de este gas incoloro e inodoro que es 28 veces más potente que el dióxido de carbono para atrapar el calor en un lapso de 100 años.

Más de la mitad de todas las emisiones de metano provienen de actividades humanas. Las emisiones anuales de metano aumentaron un 9 por ciento, o 50 millones de toneladas por año, desde principios de la década de 2000, cuando las concentraciones de metano en la atmósfera eran relativamente estables.

En términos de potencial de calentamiento, agregar esta cantidad adicional de metano a la atmósfera desde el año 2000 es similar a poner 350 millones de automóviles más en las carreteras del mundo, o duplicar las emisiones totales de Alemania o Francia, destacan los investigadores.

Fuentes crecientes de metano

A nivel mundial, los combustibles fósiles y las vacas impulsan de forma similar la escalada del metano. «Las emisiones del ganado y de otros rumiantes son casi tan grandes como las de la industria de combustibles fósiles para el metano», señala Jackson en un comunicado.

A lo largo del período de estudio, la agricultura representó aproximadamente dos tercios de todas las emisiones de metano relacionadas con actividades humanas: los combustibles fósiles aportaron la mayor parte del tercio restante.

Sin embargo, esas dos fuentes han contribuido en una medida más o menos igual a los aumentos observados desde principios de la década de 2000.

Las emisiones de metano aumentaron más fuertemente en África y Medio Oriente; China; y Asia del Sur y Oceanía: cada una de estas tres regiones aumentó las emisiones entre 10 a 15 millones de toneladas por año durante el período de estudio.

Menos en los trópicos y polos

Estados Unidos aumentó sus emisiones de metano en 4.5 millones de toneladas, principalmente debido a una mayor perforación, distribución y consumo de gas natural.

Europa se destaca como la única región donde las emisiones de metano han disminuido en las últimas dos décadas, en parte al reducir las emisiones de la fabricación de productos químicos y el cultivo de alimentos de manera más eficiente.

Las regiones tropicales y templadas han visto el mayor salto en las emisiones de metano. Los sistemas boreales y polares han jugado un papel menor.

A pesar de los temores de que el derretimiento en el Ártico puede desbloquear una explosión de metano al descongelar el permafrost, los investigadores no encontraron evidencia de un aumento de las emisiones de metano en el Ártico, al menos hasta 2017.

Soluciones posibles

Según Jackson y sus colegas, reducir las emisiones de metano requerirá reducir el uso de combustibles fósiles y controlar las emisiones fugitivas, como fugas de tuberías y pozos, así como cambios en la forma en que alimentamos al ganado, cultivamos arroz y comemos.

«Tendremos que comer menos carne y reducir las emisiones asociadas con el cultivo de ganado y arroz», dijo Jackson, «así como reemplazar el petróleo y el gas natural en nuestros automóviles y hogares», concluye.

Referencias

The Global Methane Budget 2000–2017. Marielle Saunois et al. Earth Syst. Sci. Data, 12, 1561–1623, 2020. DOI :https://doi.org/10.5194/essd-12-1561-2020

Increasing anthropogenic methane emissions arise equally from agricultural and fossil fuel sources. R B Jackson et al.  Environmental Research Letters, Volume 15, Number 7. DOI:https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab9ed2

RedacciónT21

1 comentario

  • «Tendremos que comer menos carne y reducir las emisiones asociadas con el cultivo de ganado y arroz». Si és això la solució… ho tenim molt i molt fotut!

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21