Tendencias21
El cerebro nos dibuja el mapa del tesoro

El cerebro nos dibuja el mapa del tesoro

El cerebro tiene en cuenta nuestros recuerdos, sensaciones y estados de ánimo cuando crea los mapas mentales de los sitios que visitamos, para privilegiar aquellos lugares que más nos gustaron. El descubrimiento sirve hasta para encontrar aparcamiento.

El cerebro nos dibuja el mapa del tesoro

Un equipo de investigadores de la la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha demostrado que el cerebro de las ratas crea diferentes mapas mentales de un mismo lugar, dependiendo de las recompensas, sus intenciones y estado de ánimo.
 

Los circuitos neuronales de nuestro cerebro crean mapas espaciales cuando visitamos un lugar nuevo. Esta investigación, que descarta la antigua idea de que el cerebro crea mapas espaciales objetivos e independientes de estos factores, podría ayudar a los científicos a comprender mejor el comportamiento de los seres humanos con problemas de adicción.
 

«En este estudio, hemos observado los cambios que se producen en el mapa interno de cada individuo según su comportamiento, sus recuerdos y su estado mental», explica la doctora Lisa Giocomo, profesora asistente de Neurobiología y autora principal del estudio, en un comunicado. «Creamos diferentes mapas para el mismo espacio, dependiendo de lo que realmente intentemos hacer en él».
 

Área del cerebro crucial para la navegación
 

La investigación de Giocomo se ha centrado en un área del cerebro llamada corteza entorrinal, situada en el lóbulo temporal medio, que es crucial para la navegación. Ubicado cerca del centro del cerebro humano, integra información de nuestros sentidos para generar mapas de nuevos lugares.
 

Durante los últimos 15 años, aproximadamente, los científicos han descubierto que varias células nerviosas en nuestra corteza entorrinal actúan como brújulas, velocímetros, medidores de latitud y longitud, o detectores de límites e hitos. Estas células se han identificado en roedores, murciélagos, monos y humanos, lo que sugiere que este circuito de cartografía espacial es un mecanismo universal de los mamíferos y que los hallazgos del estudio también se aplican a los humanos.
 

Hasta ahora, los experimentos para estudiar este mecanismo no habían tenido en cuenta el estado de ánimo o las intenciones de los animales. Por eso, los resultados eran tan sencillos, ya que la simplificación de los experimentos buscaba obtener resultados descifrables.
 

Incorporación de recompensas
 

«Pero los animales, por lo general, tienen metas”, explica Giocomo. “Así que decidimos diseñar una situación que estimulara la navegación hacia un objetivo”. Los resultados pueden relacionarse con los de los antiguos estudios.
 

Para el nuevo estudio, se realizaron experimentos con dos grupos distintos de ratas: uno con objetivos guiados mediante recompensas y, el otro, sin ellos, como en los estudios tradicionales en los que los animales actuaban a su libre albedrío.
 

Para monitorizar la actividad eléctrica de las células nerviosas individualmente, los investigadores implantaron electrodos en varios cientos de células nerviosas en la corteza entorrinal de las ratas de los dos entornos.
 

Los patrones de actividad de las células cambiaban, dependiendo de si el entorno ofrecía recompensas o no. «Esto indica que los cerebros de las ratas crean un nuevo mapa del espacio, en respuesta a su experiencia de recompensa, que refleja la importancia del lugar donde lo obtuvieron al proporcionar una representación más precisa de su posición», explica Giocomo.
 

Si la recompensa es una droga que genera dependencia, según la doctora, la precisión mejorada en el centro de este mapa cerebral basado en la recompensa podría generar el hábito a un adicto. O dicho en positivo: si estás en un lugar desconocido buscando aparcamiento y lo encuentras, recuerda tomarte un caramelo o un poco de chocolate y recordarás con más facilidad la próxima vez que visites ese sitio, dónde dejaste el coche.

Referencia

Remembered reward locations restructure entorhinal spatial maps. W. N. Butler et al. Science, 29 March 0219. DOI: 10.1126/science.aav5297.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21