Tendencias21
Descubren cómo gestiona el cerebro la transmisión cultural

Descubren cómo gestiona el cerebro la transmisión cultural

El cerebro gestiona la transmisión de valores culturales, creencias y costumbres a través del proceso cognitivo, el desarrollo de materiales y la complejidad social, según una investigación basada en el análisis visual de objetos de la prehistoria de Galicia.

Descubren cómo gestiona el cerebro la transmisión cultural

Un estudio ha utilizado técnicas de seguimiento ocular para analizar los procesos de atención selectiva que determinan la forma en que exploramos e interactuamos con nuestro entorno. Los investigadores estudiaron los movimientos de los ojos al observar diferentes patrones decorativos representados en objetos cerámicos prehistóricos. Los resultados indican que existe una evolución paralela entre los procesos cognitivos, el desarrollo de la cultura material y la complejidad social.

Los investigadores examinaron la respuesta visual de 113 individuos al observar cerámicas prehistóricas pertenecientes a diferentes estilos y sociedades. Las cerámicas analizadas abarcan 4.000 años de la prehistoria gallega, y son representativas de los estilos de cerámica, como la cerámica campaniforme (asociada a la Edad de Cobre e inicios de la Edad del Bronce), que se encuentran en toda Europa. Los resultados indican que el comportamiento visual sigue las mismas tendencias evolutivas que impulsaron la evolución de las sociedades complejas que construyeron estos escenarios arqueológicos.

Neuroarqueología

«Supusimos que la cultura y la vida social influyen en la cognición de una manera muy estereotipada. Los movimientos oculares son la prueba más objetiva de una evolución paralela entre el proceso cognitivo, el desarrollo material y los cambios en la complejidad social», explica el investigador del CSIC Felipe Criado-Boado, del Instituto de Ciencias del Patrimonio, en Santiago de Compostela. Este estudio forma parte del campo de la neuroarqueología, un nuevo campo científico que combina la neurociencia con la paleontología humana, la arqueología y otras ciencias sociales y humanas.

«La prominencia visual de cada estilo cerámico produce una respuesta visual distinta. Las cerámicas prehistóricas constituyen una parte importante del mundo material que rodeaba a los individuos de esa época. Un análisis de proporciona resultados de una gran importancia», añade Criado-Boado.

Luis M. Martínez, investigador del Instituto de Neurociencias, en Alicante, explica a su vez que «en nuestro cerebro hay circuitos o mapas neuronales que representan nuestro espacio personal y peripersonal (el que está entre 20 y 30 centímetros de nosotros). Estos circuitos determinan la forma en que nos relacionamos socialmente y también con el mundo que nos rodea. Con experimentos de este tipo, estamos demostrando que estas representaciones se modifican mediante el uso y la fabricación de herramientas y de otros artefactos culturales. Lo que estamos descubriendo es que esas representaciones modificadas se incorporan rápidamente a estos mapas neuronales, convirtiéndose en parte de nuestro esquema corporal como si fuera una extensión propia. Estos experimentos demuestran inequívocamente que existe una interacción muy estrecha entre los cambios culturales y la plasticidad del cerebro, lo que proporciona una nueva perspectiva sobre cómo gobierna el cerebro la transmisión de valores culturales, creencias y costumbres.»

Compromiso perceptivo

Los resultados de esta investigación indican que el sistema visual humano internaliza activamente el objeto que observa, lo que demostraría que existe un compromiso perceptivo entre los observadores y las estructuras materiales en su entorno.

«Por eso la percepción no se puede separar de la forma. Vista desde esta perspectiva, se podría proponer que la forma de los objetos (cerámica, en este caso) y el patrón de exploración visual que producen, han cambiado a lo largo de la historia y están relacionados con el comportamiento de la misma manera que lo son con el ámbito social, incluida la complejidad social «, añade Criado-Boado.

Otra de las conclusiones de este estudio es que la tecnología es un factor importante en los aspectos mentales de la vida humana. Esto ofrece una nueva perspectiva que ayuda a explicar los procesos de innovación y cambio tecnológico que tienen lugar en todos los períodos históricos, incluido el presente.

«Se cree que en 2020 habrá 100.000 millones de sensores por todo el mundo captando información de todo tipo y procesándola digitalmente, todos conectados entre sí y funcionando como un gran cerebro humano. Si se cumple esta previsión, la investigación en el campo de los procesos cognitivos y la cultura material a lo largo de la historia puede ser de utilidad en el futuro, ya que puede mostrar cómo los humanos confían en imágenes que les ayudan a formarse una conciencia colectiva del mundo», concluye el investigador.

Referencia

Coevolution of visual behaviour, the material world and social complexity, depicted by the eye-tracking of archaeological objects in humans. Felipe Criado-Boado et al. Scientific Reports 9, Article number: 3985 (2019).  DOI: http://www.nature.com/articles/s41598-019-39661-w
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21