Tendencias21
Logran predecir posibles partos prematuros

Logran predecir posibles partos prematuros

Las proteínas que se encuentran en las muestras de sangre al final del primer trimestre de embarazo pueden predecir los nacimientos prematuros antes de las 35 semanas de gestación, incluso entre las madres primerizas.

Logran predecir posibles partos prematuros

Investigadores del Brigham and Women’s Hospital, en Estados Unidos, han desarrollado un análisis de sangre para ayudar a predecir durante el embarazo los riesgos de sufrir un parto prematuro espontáneo.
 

Casi el 10 por ciento de los nacimientos tienen lugar antes de las 37 semanas de gestación. Los nacimientos prematuros pueden deberse a varias afecciones, como el parto prematuro, la rotura prematura de la membrana placentaria o la preeclampsia.
 

Las madres que anteriormente tuvieron partos prematuros se consideran de mayor riesgo, pero predecir el parto prematuro espontáneo es un desafío, especialmente en los casos de madres primerizas.
 

«Muchos de los problemas en el embarazo que resultan en un parto prematuro espontáneo comienzan al final del primer trimestre, cuando la placenta se vuelve vascularizada», explica el doctor Thomas McElrath en un comunicado. «Nuestro objetivo es desarrollar marcadores de pronóstico para ayudar a hacer predicciones y, en última instancia, ayudarnos a adaptar el tratamiento a la persona y ofrecer atención altamente personalizada a todas las mujeres desde el comienzo de su embarazo».
 

Micropartículas delatoras
 

McElrath y sus colegas han descubierto que las proteínas contenidas en las micropartículas que circulan por la sangre pueden contener pistas importantes sobre el nacimiento prematuro espontáneo.
 

Las micropartículas circulantes (CMP por sus siglas en inglés) son pequeños paquetes secretados por células que pueden contener proteínas, ARN y otras moléculas que actúan como mensajes que pueden transmitirse de una célula a otra.
 

Esta forma de comunicación de célula a célula se ha estudiado en gran medida en el cáncer, pero McElrath y otros investigadores se han preguntado si las CMP tienen sus raíces evolutivas en el proceso de implantación placentaria. Las proteínas que se encuentran en las CMP se pueden detectar en muestras de sangre de pacientes, lo que las convierte en biomarcadores de lectura sencilla.

En estudios anteriores, el equipo de McElrath identificó un grupo de cinco proteínas prometedoras que, según los investigadores, podrían predecir el nacimiento prematuro. Para comprobarlo, compararon muestras de 87 mujeres que dieron a luz a las 35 semanas de embarazo o antes, con muestras de 174 mujeres que dieron a luz a término y tenían la misma edad y la misma semana de embarazo en el momento de la extracción de sangre.
 

El equipo analizó varias proteínas asociadas con CMP, pero descubrió que un subconjunto de estas proteínas podría ayudar a predecir el riesgo tanto para las madres que habían dado a luz previamente como para las madres primerizas.
 

“Lo que más me impresiona es que esta prueba sugiere una forma de identificar a las mujeres que pueden estar en riesgo y que están teniendo su primer embarazo. Este grupo siempre ha sido un misterio”, señala McElrath.
 

Desarrollo de la prueba
 

Los investigadores planean incluir otros factores de riesgo, como las características maternas, para mejorar aún más la precisión de la prueba. McElrath y sus colegas también esperan usar el mismo método de prueba para buscar marcadores pronósticos de otras afecciones relacionadas con el embarazo, como la diabetes gestacional.
 

Actualmente, no hay tratamiento ni prevención para el parto prematuro espontáneo, pero McElrath espera que el pronóstico sirva como un primer paso importante hacia la terapia, particularmente cuando los investigadores obtienen información sobre sus causas biológicas.

Referencia

Circulating microparticle proteins obtained in the late first trimester predict spontaneous preterm birth at less than 35 weeks’ gestation: a panel validation with specific characterization by parity. T. F. McElrath et al. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 25 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.01.220.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21