Tendencias21
Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Una investigación ha descubierto cómo los organismos unicelulares pueden almacenar memoria sin tener sistema nervioso: absorben la experiencia, la conservan como recuerdo y pueden transmitirla a otras colonias.

Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Physarum polycephalum es un moho conocido como moho de muchas cabezas. Se encuentra en zonas de sombra, frescas y húmedas, tales como entre hojarasca y en troncos en descomposición. Es por lo general de color amarillo, y se alimenta de esporas de hongos, bacterias y otros microbios. Se utiliza como organismo modelo para los estudios de circulación ameboide y movilidad celular.

Una de sus características principales es que no tiene sistema nervioso. Sin embargo, una investigación desarrollada en 2016 descubrió que tenía memoria: era capaz de recordar una sustancia ofensiva, aunque desagradable, y al mismo tiempo de trasladar ese recuerdo a otros hongos.

Ahora, una nueva investigación desarrollada por científicos del CNRS de Francia y de la Universidad de Toulouse, dirigida por Paul Sabatier, ha descubierto cómo es posible que sin sistema nervioso este organismo unicelular pueda aprender algo, recordarlo y transmitirlo. Los resultados se publican en Philosophical Transaction of the Royal Society B.

Absorbiendo recuerdos

La explicación obtenida es la siguiente: este hongo aprende a tolerar una sustancia desagradable sencillamente absorbiéndola.
Lo comprobaron mediante la observación: Ya se sabía que los hongos intercambian información únicamente cuando sus redes venosas se fusionan. El nuevo estudio ha determinado además que la base de su memoria es el sustrato de la experiencia.

Es decir, el hongo percibe una sustancia desagradable, la absorbe (para conocerla mejor) y esa sustancia se convierte automáticamente en su propio recuerdo. A este nivel tan básico de la vida, el sistema nervioso, propio de seres más complejos, no es necesario para crear y almacenar un recuerdo.

Para llegar a esta conclusión, los científicos desarrollaron el siguiente experimento. En primer lugar, durante seis días acostumbraron a una colonia de estos hongos a ambientes salados. A continuación, descubrieron que tenían 10 veces más concentración de sal en sus organismos que otras colonias no expuestas a ambientes salados.

Luego los colocaron en un ambiente neutral y observaron que los hongos excretaban la sal concentrada en solo dos días y perdían la memoria. Ya no recordaban que la sal era desagradable. De esta forma, los investigadores comprobaron que existía un vínculo entre la concentración de sal en el cuerpo y la “memoria” de aprendizaje.

Pero el experimento no terminó ahí. Para confirmar esta hipótesis, los científicos introdujeron en otra colonia de hongos, que no había tenido la experiencia de un ambiente salado, la “memoria” que había experimentado la colonia habituada a la sal.

Incluso en estado de latencia

Y observaron que en dos horas, las colonias que no habían tenido experiencia con la sal, se comportaron exactamente como las que habían estado seis días en ambiente salado: aumentaron a los mismos niveles las concentraciones de sal en su organismo.

Habían asimilado el aprendizaje de la otra colonia, sin haber tenido su experiencia y sin contacto alguno con la primera colonia.
Los investigadores también comprobaron que después de un mes de haber entrado en estado de latencia, estos hongos con memoria incorporada (no basada en su propia experiencia), conservaban el hábito de haberse adaptado a un ambiente salado.

Es decir,  la transmisión de memoria se puede realizar incluso cuando los hongos entran en estado de latencia, una reacción frecuente en estos organismos cuando las condiciones ambientales se deterioran. Estos hongos habían absorbido la sal a pesar de estar en estado de latencia y conservaban esta memoria a largo plazo.

Los investigadores concluyen que la sustancia desagradable (en este caso la sal) es el soporte de la memoria que muestran los hongos. Ahora se proponen descubrir si estos organismos unicelulares pueden memorizar varias sustancias desagradables al mismo tiempo, y si pueden o no acostumbrarse a ambientes más complejos mediante esta singular forma de aprendizaje.

Referencia

Memory inception and preservation in slime moulds: the quest for a common mechanism. A. Boussard et al. Philosophical Transaction of the Royal Society B, 22 April 2019. DOI:https://doi.org/10.1098/rstb.2018.0368

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21