Tendencias21
Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Una investigación ha descubierto cómo los organismos unicelulares pueden almacenar memoria sin tener sistema nervioso: absorben la experiencia, la conservan como recuerdo y pueden transmitirla a otras colonias.

Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Physarum polycephalum es un moho conocido como moho de muchas cabezas. Se encuentra en zonas de sombra, frescas y húmedas, tales como entre hojarasca y en troncos en descomposición. Es por lo general de color amarillo, y se alimenta de esporas de hongos, bacterias y otros microbios. Se utiliza como organismo modelo para los estudios de circulación ameboide y movilidad celular.

Una de sus características principales es que no tiene sistema nervioso. Sin embargo, una investigación desarrollada en 2016 descubrió que tenía memoria: era capaz de recordar una sustancia ofensiva, aunque desagradable, y al mismo tiempo de trasladar ese recuerdo a otros hongos.

Ahora, una nueva investigación desarrollada por científicos del CNRS de Francia y de la Universidad de Toulouse, dirigida por Paul Sabatier, ha descubierto cómo es posible que sin sistema nervioso este organismo unicelular pueda aprender algo, recordarlo y transmitirlo. Los resultados se publican en Philosophical Transaction of the Royal Society B.

Absorbiendo recuerdos

La explicación obtenida es la siguiente: este hongo aprende a tolerar una sustancia desagradable sencillamente absorbiéndola.
Lo comprobaron mediante la observación: Ya se sabía que los hongos intercambian información únicamente cuando sus redes venosas se fusionan. El nuevo estudio ha determinado además que la base de su memoria es el sustrato de la experiencia.

Es decir, el hongo percibe una sustancia desagradable, la absorbe (para conocerla mejor) y esa sustancia se convierte automáticamente en su propio recuerdo. A este nivel tan básico de la vida, el sistema nervioso, propio de seres más complejos, no es necesario para crear y almacenar un recuerdo.

Para llegar a esta conclusión, los científicos desarrollaron el siguiente experimento. En primer lugar, durante seis días acostumbraron a una colonia de estos hongos a ambientes salados. A continuación, descubrieron que tenían 10 veces más concentración de sal en sus organismos que otras colonias no expuestas a ambientes salados.

Luego los colocaron en un ambiente neutral y observaron que los hongos excretaban la sal concentrada en solo dos días y perdían la memoria. Ya no recordaban que la sal era desagradable. De esta forma, los investigadores comprobaron que existía un vínculo entre la concentración de sal en el cuerpo y la “memoria” de aprendizaje.

Pero el experimento no terminó ahí. Para confirmar esta hipótesis, los científicos introdujeron en otra colonia de hongos, que no había tenido la experiencia de un ambiente salado, la “memoria” que había experimentado la colonia habituada a la sal.

Incluso en estado de latencia

Y observaron que en dos horas, las colonias que no habían tenido experiencia con la sal, se comportaron exactamente como las que habían estado seis días en ambiente salado: aumentaron a los mismos niveles las concentraciones de sal en su organismo.

Habían asimilado el aprendizaje de la otra colonia, sin haber tenido su experiencia y sin contacto alguno con la primera colonia.
Los investigadores también comprobaron que después de un mes de haber entrado en estado de latencia, estos hongos con memoria incorporada (no basada en su propia experiencia), conservaban el hábito de haberse adaptado a un ambiente salado.

Es decir,  la transmisión de memoria se puede realizar incluso cuando los hongos entran en estado de latencia, una reacción frecuente en estos organismos cuando las condiciones ambientales se deterioran. Estos hongos habían absorbido la sal a pesar de estar en estado de latencia y conservaban esta memoria a largo plazo.

Los investigadores concluyen que la sustancia desagradable (en este caso la sal) es el soporte de la memoria que muestran los hongos. Ahora se proponen descubrir si estos organismos unicelulares pueden memorizar varias sustancias desagradables al mismo tiempo, y si pueden o no acostumbrarse a ambientes más complejos mediante esta singular forma de aprendizaje.

Referencia

Memory inception and preservation in slime moulds: the quest for a common mechanism. A. Boussard et al. Philosophical Transaction of the Royal Society B, 22 April 2019. DOI:https://doi.org/10.1098/rstb.2018.0368

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21