Tendencias21
Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Una investigación ha descubierto cómo los organismos unicelulares pueden almacenar memoria sin tener sistema nervioso: absorben la experiencia, la conservan como recuerdo y pueden transmitirla a otras colonias.

Descubren cómo organismos sin sistema nervioso tienen memoria

Physarum polycephalum es un moho conocido como moho de muchas cabezas. Se encuentra en zonas de sombra, frescas y húmedas, tales como entre hojarasca y en troncos en descomposición. Es por lo general de color amarillo, y se alimenta de esporas de hongos, bacterias y otros microbios. Se utiliza como organismo modelo para los estudios de circulación ameboide y movilidad celular.

Una de sus características principales es que no tiene sistema nervioso. Sin embargo, una investigación desarrollada en 2016 descubrió que tenía memoria: era capaz de recordar una sustancia ofensiva, aunque desagradable, y al mismo tiempo de trasladar ese recuerdo a otros hongos.

Ahora, una nueva investigación desarrollada por científicos del CNRS de Francia y de la Universidad de Toulouse, dirigida por Paul Sabatier, ha descubierto cómo es posible que sin sistema nervioso este organismo unicelular pueda aprender algo, recordarlo y transmitirlo. Los resultados se publican en Philosophical Transaction of the Royal Society B.

Absorbiendo recuerdos

La explicación obtenida es la siguiente: este hongo aprende a tolerar una sustancia desagradable sencillamente absorbiéndola.
Lo comprobaron mediante la observación: Ya se sabía que los hongos intercambian información únicamente cuando sus redes venosas se fusionan. El nuevo estudio ha determinado además que la base de su memoria es el sustrato de la experiencia.

Es decir, el hongo percibe una sustancia desagradable, la absorbe (para conocerla mejor) y esa sustancia se convierte automáticamente en su propio recuerdo. A este nivel tan básico de la vida, el sistema nervioso, propio de seres más complejos, no es necesario para crear y almacenar un recuerdo.

Para llegar a esta conclusión, los científicos desarrollaron el siguiente experimento. En primer lugar, durante seis días acostumbraron a una colonia de estos hongos a ambientes salados. A continuación, descubrieron que tenían 10 veces más concentración de sal en sus organismos que otras colonias no expuestas a ambientes salados.

Luego los colocaron en un ambiente neutral y observaron que los hongos excretaban la sal concentrada en solo dos días y perdían la memoria. Ya no recordaban que la sal era desagradable. De esta forma, los investigadores comprobaron que existía un vínculo entre la concentración de sal en el cuerpo y la “memoria” de aprendizaje.

Pero el experimento no terminó ahí. Para confirmar esta hipótesis, los científicos introdujeron en otra colonia de hongos, que no había tenido la experiencia de un ambiente salado, la “memoria” que había experimentado la colonia habituada a la sal.

Incluso en estado de latencia

Y observaron que en dos horas, las colonias que no habían tenido experiencia con la sal, se comportaron exactamente como las que habían estado seis días en ambiente salado: aumentaron a los mismos niveles las concentraciones de sal en su organismo.

Habían asimilado el aprendizaje de la otra colonia, sin haber tenido su experiencia y sin contacto alguno con la primera colonia.
Los investigadores también comprobaron que después de un mes de haber entrado en estado de latencia, estos hongos con memoria incorporada (no basada en su propia experiencia), conservaban el hábito de haberse adaptado a un ambiente salado.

Es decir,  la transmisión de memoria se puede realizar incluso cuando los hongos entran en estado de latencia, una reacción frecuente en estos organismos cuando las condiciones ambientales se deterioran. Estos hongos habían absorbido la sal a pesar de estar en estado de latencia y conservaban esta memoria a largo plazo.

Los investigadores concluyen que la sustancia desagradable (en este caso la sal) es el soporte de la memoria que muestran los hongos. Ahora se proponen descubrir si estos organismos unicelulares pueden memorizar varias sustancias desagradables al mismo tiempo, y si pueden o no acostumbrarse a ambientes más complejos mediante esta singular forma de aprendizaje.

Referencia

Memory inception and preservation in slime moulds: the quest for a common mechanism. A. Boussard et al. Philosophical Transaction of the Royal Society B, 22 April 2019. DOI:https://doi.org/10.1098/rstb.2018.0368

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21