Tendencias21
Pensar en grande y  actuar en pequeño para mejorar el mundo

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

Alumnos de sexto de Primaria de un colegio de Guadalajara (España) han creado una asociación para apoyar la lucha contra el cáncer infantil. Con la venta de juguetes y libros de segunda mano y objetos con su logo, además de la organización de actos solidarios, están recaudando dinero para donarlo a la causa.

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

De una idea pequeña pueden surgir actos muy grandes. Esto es algo que han podido comprobar los alumnos de sexto curso de Educación Primaria del CEIP Parque de la Muñeca, un colegio público de la localidad española de Guadalajara. Arropados por el resto de la comunidad educativa, han llevado a cabo un proyecto solidario para recaudar fondos y aportar su granito de arena a la lucha contra el cáncer infantil.
 

Todo comenzó el curso pasado, cuando uno de los grupos de, por entonces, quinto de Primaria, se encontraba en una clase de la asignatura Educación en valores. “Era una actividad corta, como otra cualquiera, en la que se preguntaba por lo que es una ONG e invitaba a nombrar las más famosas”, explica su tutor, Javier Aranda, quien imparte esta asignatura en este colegio público de la capital alcarreña.
 

La segunda parte de la actividad consistía en invitar a los alumnos a proponer ideas de hipotéticas ONGs. Para sorpresa de Aranda y del resto de profesores, la cosa no se quedó ahí y, un año después, ya han realizado dos mercadillos solidarios de objetos de segunda mano, en los que se ha volcado todo el colegio y con los que ya han recaudado más de 2.000 euros.
 

El Proyecto I.C.C.I. (Investigación Contra el Cáncer Infantil) es una idea original desarrollada por los propios alumnos. Con la ayuda de sus padres y profesores, organizan mercadillos y otras actividades para recaudar dinero. De momento, 1.000 euros ya están destinados a un caso de la provincia: Candela, una niña de 11 años de Quer a la que se le tuvo que amputar una pierna tras sufrir un cáncer de hueso. La asociación se suma así a la campaña solidaria para costear sus prótesis.
 

El Centro de Educación Infantil y Primaria Parque de la Muñeca se localiza en uno de los barrios más nuevos de la ciudad de Guadalajara, una capital de provincia de cerca de 85.000 habitantes, situada en el centro de la península. Es un colegio moderno, adaptado a personas con movilidad reducida, que cuenta con apoyo especializado para niños con parálisis cerebral o ciertos grados de Trastorno del Espectro Autista (TEA). De hecho, dispone de un “Aula TEA” de apoyo a alumnos cuyo grado de autismo les permite integrarse en su aula de referencia con el resto de compañeros.
 

Implicación con la causa
 

De entre todas las ideas que se propusieron en aquella actividad de clase, hubo una que caló especialmente entre los alumnos: la lucha contra el cáncer infantil. Es un tema que les toca de cerca porque se han dado casos de la enfermedad en el colegio. Además, tal y como cuenta Vera Mayor, presidenta de esta joven asociación, “un compañero de clase murió debido al cáncer. Por eso se me ocurrió esta idea”.
 

La propuesta tuvo tanto éxito entre los compañeros que acabó materializándose en la creación de una asociación que, aunque no se ha formalizado legalmente como una ONG, funciona como tal. “Crearon unos estatutos, unas actas, un logo y un dibujo que identificara a la marca”, relata Aranda. Además, se unió la otra clase de quinto a la iniciativa.
 

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

La asociación, liderada por Mayor por consenso, está compuesta por ocho vocales, que rotan cada dos meses para que puedan participar todos los alumnos de las dos clases. Además, hay dos comisiones: de recogida y limpieza de juguetes y de organización de mercadillo. Los coordinadores de ambas comisiones forman parte de la comisión de gestión.
 

Los adultos solo les ayudan en los asuntos burocráticos. “Mi implicación ha sido iniciar el proyecto. El resto del trabajo, como la recogida de juguetes o la organización del mercadillo, lo están haciendo los alumnos”, recalca Aranda. El AMPA se ha encargado de proporcionarles una cuenta en Twitter para difundir la causa, y otra de correo electrónico (icciproyecto@gmail.com), abierta a todo aquel que quiera colaborar.
 

Los miembros de I.C.C.I. se reúnen en el recreo, como mínimo, una vez al mes. “Son sorprendentes. Se organizan, hablan respetando el turno de palabra, proponen ellos todas las ideas…”, explica Aranda, quien describe orgulloso el sentido de responsabilidad de los alumnos y cómo han logrado contagiar su entusiasmo a otros cursos. “Hay colas de niños de primero, segundo y tercero que también quieren participar limpiando juguetes”.
 

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

Éxito de recaudación
 

El primer mercadillo solidario de libros y juguetes se celebró en la fiesta de fin de curso del año pasado, y la asociación logró recaudar alrededor de 500 euros. El segundo mercadillo, que tuvo lugar el pasado 1 de marzo, dobló esa cantidad. Todo ha sido gracias al esfuerzo de los implicados, y de las ideas de los miembros de I.C.C.I. para lograr nuevas formas de recaudar dinero.
 

La iniciativa ha llegado también a oídos de los representantes políticos y, a raíz de la visita del delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Guadalajara, Alberto Rojo, la institución se ha comprometido a donar 1.700 camisetas con el logo de la asociación, además de bolsas con zumos y barritas energéticas, para la carrera solidaria que se celebrará el próximo 10 de mayo.
 

Esta es otra de las ideas de recaudación, como la venta de chapas con el logo. “Ya han vendido 360”, explica Aranda, quien ha ayudado a difundir la iniciativa atendiendo a los medios de comunicación. “El Ayuntamiento de Guadalajara va a ayudarnos a preparar la carrera solidaria, con la intervención de la policía local y protección civil”.
 

La carrera, a la que están invitados a colaborar todos los centros de Educación Primaria y Secundaria de la capital alcarreña, será una forma de implicar en el proyecto a otros colegios. Dos de ellos (el Colegio Público las Lomas y el Alvar Fañez de Minaya) ya han confirmado su participación. Se esperan unos 1.000 corredores y unos 2.000 euros de recaudación.
 

Los alumnos pretenden seguir adelante con este movimiento solidario y expandirlo aún más. “Yo creo que podríamos seguir unidos, continuando con el proyecto más adelante”, explica Mayor. “Como iremos a institutos diferentes, haremos más grande la iniciativa”.
 

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

Próximos pasos

El próximo mercadillo solidario se celebrará en la fiesta de fin de curso de este año y, como novedad, la asociación tiene la intención de vender, además de los libros y juguetes de segunda mano y las chapas, productos donados por empresas de Guadalajara y del Corredor del Henares. La idea es que los establecimientos que quieran, donen productos de su almacén que no vayan a vender.
 

De esta forma, la participación en el proyecto se podría trasladar más allá del ámbito académico y de la ciudad de Guadalajara. Aún es pronto para saberlo, pero ya han llegado mucho más lejos de lo que cualquiera podría imaginar en la lluvia de ideas de aquella actividad de clase, hace un año. Es una lección de solidaridad y una muestra de que, por muy pequeña que parezca una idea en su origen, puede llegar a convertirse en algo muy grande.

La investigación del cáncer infantil
 

Los hospitales son una de las posibilidades que la asociación ha barajado desde el principio para destinar los fondos recaudados. El doctor Antonio Pérez es el director de la Unidad de Terapias Avanzadas para cáncer infantil en el Hospital La Paz, en Madrid. Tras diez años trabajando en la investigación preclínica, su equipo dio el pasado mes de octubre el paso al hospital para continuar con pacientes el trabajo que comenzó en el laboratorio.
 

Su objetivo es poder brindar diagnósticos más individualizados, para aplicar tratamientos más precisos y adaptados a los problemas particulares de cada niño. De momento, se han logrado resultados positivos en el ámbito de los trasplantes.
 

“Necesitamos un cambio importante en los hospitales para que, además de ser asistentes, sean centros que permitan la investigación”, señala Pérez, quien explica que el cáncer infantil sigue siendo la principal causa de muerte por enfermedad en edad pediátrica en España. “Por eso es necesaria la investigación, para conseguir el objetivo de que las tasas de supervivencia lleguen al cien por cien”.
 

Existen numerosos tipos de cáncer infantil. Los más frecuentes se agrupan en cuatro grandes categorías: leucemias, tumores cerebrales, sarcomas, y neuroblastomas. Pero existen otros más de 50 tipos de cáncer infantil. Son enfermedades raras que, al ser poco prevalentes, no despiertan tanto interés a la industria farmacéutica para su estudio. “Por eso es necesaria la investigación académica y que los centros hospitalarios tengan grupos de investigación en cáncer infantil”, apunta Pérez.

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

Pensar en grande y actuar en pequeño para mejorar el mundo

En España, hay diferentes equipos de investigación, sobre esos principales grupos de cáncer pediátrico, repartidos por Cataluña, Madrid, Sevilla, Valencia, Murcia, Asturias, Zaragoza, Navarra. etc. Según Pérez, esta actividad sigue estando bastante desorganizada. “Es necesaria una estrategia a nivel central, bien reglada, que establezca un plan de recursos destinados al cáncer infantil y que permita estructurar un sistema de biobancos para tener acceso a las muestras”.
 

El sector también se enfrenta a la falta de investigadores formados en la especialidad de cáncer infantil, en comparación con la de cáncer en adultos. “Es necesaria la creación de una excelencia, impulsando la formación de investigadores y médicos en este ámbito”, explica Pérez.
 

En cuanto a los medios económicos, Pérez señala que “es un momento bueno porque empieza a haber algo más de recursos. La mayor parte de la financiación llega de la mano de fundaciones que se dedican a la investigación del cáncer, como la Fundación Cris Contra El Cáncer”. Pérez añade que “los recursos públicos aún son muy limitados”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21