Tendencias21
Descubren cómo predecir las erupciones solares extremas

Descubren cómo predecir las erupciones solares extremas

Un grupo internacional de investigación liderado por científicos rusos ha creado un innovador método para estudiar y predecir las erupciones solares intensas. Podría evitar un colapso comunicacional y económico global frente a los efectos de este tipo de eventos extremos.

Investigadores del Skolkovo Institute of Science and Technology de Rusia, junto a especialistas de otros prestigiosos centros académicos internacionales, han desarrollado un innovador sistema para predecir erupciones solares y otros fenómenos meteorológicos espaciales de carácter extremo. Conocer más sobre estos eventos evitaría que el planeta sufra las consecuencias de fuertes tormentas geomagnéticas, capaces de poner en jaque a los sistemas de comunicación y a la economía global.

Las denominadas eyecciones rápidas de masa coronal son poderosas emanaciones de materia magnetizada de la atmósfera exterior del Sol. En esos casos extremos, y sin la prevención suficiente, todos los sistemas terrestres de comunicación y las instalaciones espaciales podrían verse afectadas, con resultados muy graves en cuanto a la infraestructura y con onerosas pérdidas económicas.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva investigación ha logrado desarrollar un método que facilita el estudio y prevención de estos eventos extremos. Los científicos han demostrado que las tormentas geomagnéticas más fuertes e intensas, aquellas que pueden provocar las serias consecuencias mencionadas anteriormente, son provocadas por eyecciones rápidas de masa coronal que interactúan en el espacio interplanetario con otra eyección de masa coronal.

Dicha interacción entre eyecciones solares ocurre cuando ambos fenómenos se generan en secuencia desde la misma región activa del Sol. Los científicos han utilizado el concepto de cúmulos para definir a estos eventos, capaces de provocar una mayor aceleración de partículas en comparación con una nube aislada de plasma solar.

Al avanzar en la comprensión de este fenómeno, los especialistas destacaron que será posible aplicar nuevas técnicas orientadas a la detección de cúmulos o conglomerados de plasma solar. Además, indicaron que el método tiene aplicaciones importantes en otros eventos geofísicos extremos que ocurren en el planeta y tienen una lógica similar, como inundaciones o terremotos.

Eyecciones de masa coronal registradas en septiembre de 2017, consideradas como la erupción solar más grande observada en los últimos 12 años. Foto: SDO / AIA + SOHO / LASCO COR1 + COR2.

Graves consecuencias a prevenir

Las consecuencias de las erupciones solares extremas no pueden dejarse de lado ni menospreciarse. Según algunos expertos, un evento de esta clase podría generar pérdidas económicas por varios billones de dólares. En tanto, restaurar la infraestructura comunicacional afectada y volver a activar la economía podría demorar hasta diez años.

En 1859, un evento meteorológico espacial extremo provocó una tormenta geomagnética que hizo colapsar a todo el sistema de telégrafos en América del Norte y Europa, un medio de comunicación vital por entonces. En nuestros días, un evento de ese tipo podría paralizar al planeta: los sistemas de electricidad, Internet y las comunicaciones por radio se verían gravemente afectadas.

En los últimos años han ocurrido algunos eventos de este tipo, pero de menor magnitud. Es el caso de las tormentas solares de 2003, que afectaron a los sistemas de comunicación en algunas partes del planeta. En 2017, la erupción solar más intensa de los últimos 12 años obligó a la tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional a trasladarse a la zona de refugio.

La situación actual

Según los expertos, durante la fase descendente de un ciclo solar o durante un período de menor intensidad la energía se acumula y puede liberarse en eventos únicos pero extremadamente potentes. Por eso habría que prestar especial atención en esos momentos. Ahora, el planeta se encuentra en el inicio de un nuevo ciclo de actividad solar de 11 años, que precisamente no será muy fuerte de acuerdo a las predicciones.

En consecuencia, la comprensión y predicción de estos eventos es crucial para proteger a la sociedad y a la tecnología de los peligros globales que conllevan los fenómenos meteorológicos espaciales de carácter extremo.

Referencia

Clustering of Fast Coronal Mass Ejections during Solar Cycles 23 and 24 and the Implications for CME–CME Interactions. Jenny M. Rodríguez Gómez, Tatiana Podladchikova, Astrid Veronig, Alexander Ruzmaikin, Joan Feynman and Anatoly Petrukovich. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab9e72

Foto de portada: WikiImages. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21