Tendencias21
Descubren cómo predecir las erupciones solares extremas

Descubren cómo predecir las erupciones solares extremas

Un grupo internacional de investigación liderado por científicos rusos ha creado un innovador método para estudiar y predecir las erupciones solares intensas. Podría evitar un colapso comunicacional y económico global frente a los efectos de este tipo de eventos extremos.

Investigadores del Skolkovo Institute of Science and Technology de Rusia, junto a especialistas de otros prestigiosos centros académicos internacionales, han desarrollado un innovador sistema para predecir erupciones solares y otros fenómenos meteorológicos espaciales de carácter extremo. Conocer más sobre estos eventos evitaría que el planeta sufra las consecuencias de fuertes tormentas geomagnéticas, capaces de poner en jaque a los sistemas de comunicación y a la economía global.

Las denominadas eyecciones rápidas de masa coronal son poderosas emanaciones de materia magnetizada de la atmósfera exterior del Sol. En esos casos extremos, y sin la prevención suficiente, todos los sistemas terrestres de comunicación y las instalaciones espaciales podrían verse afectadas, con resultados muy graves en cuanto a la infraestructura y con onerosas pérdidas económicas.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva investigación ha logrado desarrollar un método que facilita el estudio y prevención de estos eventos extremos. Los científicos han demostrado que las tormentas geomagnéticas más fuertes e intensas, aquellas que pueden provocar las serias consecuencias mencionadas anteriormente, son provocadas por eyecciones rápidas de masa coronal que interactúan en el espacio interplanetario con otra eyección de masa coronal.

Dicha interacción entre eyecciones solares ocurre cuando ambos fenómenos se generan en secuencia desde la misma región activa del Sol. Los científicos han utilizado el concepto de cúmulos para definir a estos eventos, capaces de provocar una mayor aceleración de partículas en comparación con una nube aislada de plasma solar.

Al avanzar en la comprensión de este fenómeno, los especialistas destacaron que será posible aplicar nuevas técnicas orientadas a la detección de cúmulos o conglomerados de plasma solar. Además, indicaron que el método tiene aplicaciones importantes en otros eventos geofísicos extremos que ocurren en el planeta y tienen una lógica similar, como inundaciones o terremotos.

Eyecciones de masa coronal registradas en septiembre de 2017, consideradas como la erupción solar más grande observada en los últimos 12 años. Foto: SDO / AIA + SOHO / LASCO COR1 + COR2.

Graves consecuencias a prevenir

Las consecuencias de las erupciones solares extremas no pueden dejarse de lado ni menospreciarse. Según algunos expertos, un evento de esta clase podría generar pérdidas económicas por varios billones de dólares. En tanto, restaurar la infraestructura comunicacional afectada y volver a activar la economía podría demorar hasta diez años.

En 1859, un evento meteorológico espacial extremo provocó una tormenta geomagnética que hizo colapsar a todo el sistema de telégrafos en América del Norte y Europa, un medio de comunicación vital por entonces. En nuestros días, un evento de ese tipo podría paralizar al planeta: los sistemas de electricidad, Internet y las comunicaciones por radio se verían gravemente afectadas.

En los últimos años han ocurrido algunos eventos de este tipo, pero de menor magnitud. Es el caso de las tormentas solares de 2003, que afectaron a los sistemas de comunicación en algunas partes del planeta. En 2017, la erupción solar más intensa de los últimos 12 años obligó a la tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional a trasladarse a la zona de refugio.

La situación actual

Según los expertos, durante la fase descendente de un ciclo solar o durante un período de menor intensidad la energía se acumula y puede liberarse en eventos únicos pero extremadamente potentes. Por eso habría que prestar especial atención en esos momentos. Ahora, el planeta se encuentra en el inicio de un nuevo ciclo de actividad solar de 11 años, que precisamente no será muy fuerte de acuerdo a las predicciones.

En consecuencia, la comprensión y predicción de estos eventos es crucial para proteger a la sociedad y a la tecnología de los peligros globales que conllevan los fenómenos meteorológicos espaciales de carácter extremo.

Referencia

Clustering of Fast Coronal Mass Ejections during Solar Cycles 23 and 24 and the Implications for CME–CME Interactions. Jenny M. Rodríguez Gómez, Tatiana Podladchikova, Astrid Veronig, Alexander Ruzmaikin, Joan Feynman and Anatoly Petrukovich. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab9e72

Foto de portada: WikiImages. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente