Tendencias21
Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra

Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra

La explosión de una supernova habría causado una extinción masiva en la Tierra hace 359 millones de años. Provocó el calentamiento del clima, el colapso de la capa de ozono y la desaparición del 83% de las especies.

Un estudio  de la Universidad de Illinois ha llegado a la conclusión de que  eventos astronómicos provocados por una supernova fueron los responsables de la extinción masiva de especies que tuvo lugar en la Tierra hace 359 millones de años, durante el Devónico tardío.

La extinción masiva del Devónico es una de las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra: ​ el 83% de las especies se extinguieron entonces.

La nueva investigación plantea que la extinción ocurrió cuando la Tierra experimentó un colapso repentino de la capa de ozono, provocado por un rápido calentamiento del clima de la Tierra. Además, el planeta habría estado expuesto a una repentina explosión de radiación solar.

Según los investigadores, es posible que la explosión de una supernova provocara el agotamiento del ozono que habría provocado la extinción. Consideran que la explosión de escombros de esa supernova habría sometido al planeta a una irradiación de larga duración.

Después de analizar varias causas posibles del agotamiento de la capa de ozono por eventos espaciales, como impactos de meteoritos, explosiones de rayos gamma y erupciones solares, consideran que la pista de la supernova es la más coherente para explicar la crisis de la capa de ozono y la subsiguiente extinción: es poco probable que alguno de estos eventos haya tenido un impacto duradero en el ozono.

“Más bien creemos que una o más explosiones de supernovas, a unos 65 años luz de la Tierra, podrían ser responsables de la pérdida prolongada de ozono”, explica el director de este estudio, Brian Fields, un comunicado.

Rayos cósmicos asesinos

Consideran que rayos cósmicos asesinos procedentes de supernovas cercanas podrían ser los causantes de la extinción masiva del Devónico: ciertos isótopos radiactivos en el registro de rocas de la Tierra confirmarían este escenario.

Esas rocas contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas que parecen haber sido quemadas por la luz ultravioleta, evidencia de un evento de agotamiento del ozono de larga duración.

Los investigadores plantean que una o más explosiones de supernovas, ocurridas a unos 65 años luz de distancia de la Tierra, podrían haber sido las responsables de la pérdida prolongada de ozono y de la subsiguiente extinción masiva de especies.

Los investigadores señalan a la estrella Betelgeuse, que se encuentra a más de 600 años luz de distancia, en la constelación de Orión, como referente del supuesto episodio cósmico que ocurrió hace 359 millones de años y afectó a la Tierra.

Betelgeuse, referente

Betelgeuse ha pasado ya la etapa más importante de su vida: está agotando el combustible de su núcleo, que le proporcionaba energía para crecer hasta las enormes dimensiones actuales, y está expuesta a una explosión cósmica. Podría estar a punto de convertirse en supernova.

Si Betelgeuse estuviera más cerca de la Tierra,  su explosión inmediatamente bañaría nuestro planeta con rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma dañinos. Más tarde, la explosión de los escombros de la supernova golpearía al sistema solar, sometiendo al planeta a una irradiación de larga duración de rayos cósmicos acelerados por la supernova. El daño a la Tierra y su capa de ozono podría durar hasta 100.000 años.

Algo así debió ocurrir cuando se produjo la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, consideran los investigadores, aunque la evidencia fósil sugiere la posibilidad de múltiples catástrofes, tal vez incluso múltiples explosiones de supernovas.

«Esto es completamente posible», explica el coautor del estudio, Jesse Miller. «Las estrellas masivas suelen aparecer en cúmulos con otras estrellas masivas, y es probable que se produzcan otras supernovas poco después de la primera explosión», añade.

Isótopos clave

El equipo dijo que la clave para demostrar que ocurrió una supernova sería encontrar los isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 en las rocas y fósiles depositados en el momento de la extinción.

Los investigadores aún tienen que buscar Pu-244 o Sm-146 en rocas del límite Devónico-Carbonífero. El equipo de Fields dijo que su estudio tiene como objetivo definir los patrones de evidencia en el registro geológico que apuntarían a explosiones de supernovas.

«El mensaje general de nuestro estudio es que la vida en la Tierra no existe de forma aislada», dijo Fields. «Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad», concluye.

Referencia

Supernova triggers for end-Devonian extinctions. Brian D. Fields et al. PNAS, August 18, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2013774117

 

Foto: Esta imagen combina datos de cuatro telescopios espaciales para crear una vista de múltiples longitudes de onda de todo lo que queda de RCW 86, el ejemplo más antiguo documentado de una supernova.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21