Tendencias21
Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra

Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra

La explosión de una supernova habría causado una extinción masiva en la Tierra hace 359 millones de años. Provocó el calentamiento del clima, el colapso de la capa de ozono y la desaparición del 83% de las especies.

Un estudio  de la Universidad de Illinois ha llegado a la conclusión de que  eventos astronómicos provocados por una supernova fueron los responsables de la extinción masiva de especies que tuvo lugar en la Tierra hace 359 millones de años, durante el Devónico tardío.

La extinción masiva del Devónico es una de las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra: ​ el 83% de las especies se extinguieron entonces.

La nueva investigación plantea que la extinción ocurrió cuando la Tierra experimentó un colapso repentino de la capa de ozono, provocado por un rápido calentamiento del clima de la Tierra. Además, el planeta habría estado expuesto a una repentina explosión de radiación solar.

Según los investigadores, es posible que la explosión de una supernova provocara el agotamiento del ozono que habría provocado la extinción. Consideran que la explosión de escombros de esa supernova habría sometido al planeta a una irradiación de larga duración.

Después de analizar varias causas posibles del agotamiento de la capa de ozono por eventos espaciales, como impactos de meteoritos, explosiones de rayos gamma y erupciones solares, consideran que la pista de la supernova es la más coherente para explicar la crisis de la capa de ozono y la subsiguiente extinción: es poco probable que alguno de estos eventos haya tenido un impacto duradero en el ozono.

“Más bien creemos que una o más explosiones de supernovas, a unos 65 años luz de la Tierra, podrían ser responsables de la pérdida prolongada de ozono”, explica el director de este estudio, Brian Fields, un comunicado.

Rayos cósmicos asesinos

Consideran que rayos cósmicos asesinos procedentes de supernovas cercanas podrían ser los causantes de la extinción masiva del Devónico: ciertos isótopos radiactivos en el registro de rocas de la Tierra confirmarían este escenario.

Esas rocas contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas que parecen haber sido quemadas por la luz ultravioleta, evidencia de un evento de agotamiento del ozono de larga duración.

Los investigadores plantean que una o más explosiones de supernovas, ocurridas a unos 65 años luz de distancia de la Tierra, podrían haber sido las responsables de la pérdida prolongada de ozono y de la subsiguiente extinción masiva de especies.

Los investigadores señalan a la estrella Betelgeuse, que se encuentra a más de 600 años luz de distancia, en la constelación de Orión, como referente del supuesto episodio cósmico que ocurrió hace 359 millones de años y afectó a la Tierra.

Betelgeuse, referente

Betelgeuse ha pasado ya la etapa más importante de su vida: está agotando el combustible de su núcleo, que le proporcionaba energía para crecer hasta las enormes dimensiones actuales, y está expuesta a una explosión cósmica. Podría estar a punto de convertirse en supernova.

Si Betelgeuse estuviera más cerca de la Tierra,  su explosión inmediatamente bañaría nuestro planeta con rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma dañinos. Más tarde, la explosión de los escombros de la supernova golpearía al sistema solar, sometiendo al planeta a una irradiación de larga duración de rayos cósmicos acelerados por la supernova. El daño a la Tierra y su capa de ozono podría durar hasta 100.000 años.

Algo así debió ocurrir cuando se produjo la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, consideran los investigadores, aunque la evidencia fósil sugiere la posibilidad de múltiples catástrofes, tal vez incluso múltiples explosiones de supernovas.

«Esto es completamente posible», explica el coautor del estudio, Jesse Miller. «Las estrellas masivas suelen aparecer en cúmulos con otras estrellas masivas, y es probable que se produzcan otras supernovas poco después de la primera explosión», añade.

Isótopos clave

El equipo dijo que la clave para demostrar que ocurrió una supernova sería encontrar los isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 en las rocas y fósiles depositados en el momento de la extinción.

Los investigadores aún tienen que buscar Pu-244 o Sm-146 en rocas del límite Devónico-Carbonífero. El equipo de Fields dijo que su estudio tiene como objetivo definir los patrones de evidencia en el registro geológico que apuntarían a explosiones de supernovas.

«El mensaje general de nuestro estudio es que la vida en la Tierra no existe de forma aislada», dijo Fields. «Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad», concluye.

Referencia

Supernova triggers for end-Devonian extinctions. Brian D. Fields et al. PNAS, August 18, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2013774117

 

Foto: Esta imagen combina datos de cuatro telescopios espaciales para crear una vista de múltiples longitudes de onda de todo lo que queda de RCW 86, el ejemplo más antiguo documentado de una supernova.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente