Tendencias21
Descubren cómo se propaga el fuego en incendios de almacenes y depósitos

Descubren cómo se propaga el fuego en incendios de almacenes y depósitos

Un grupo de ingenieros de la Universidad de California San Diego ha desarrollado un modelo de predicción destinado a averiguar cómo y con qué rapidez los incendios se propagan en almacenes y depósitos. Esta información es vital para poder evitar graves daños materiales y víctimas humanas en este tipo de accidentes. Por Pablo Javier Piacente.

Descubren cómo se propaga el fuego en incendios de almacenes y depósitos

Especialistas de la Universidad de California San Diego han concretado un importante avance en el campo de la predicción de los efectos provocados por incendios en almacenes y otras dependencias industriales. El modelo desarrollado permite determinar la forma en la cual se propagan los incendios en estos sitios, evitando de esta manera mayores perjuicios materiales y pérdida de vidas humanas.

Resulta habitual que al ingresar en un predio afectado por un incendio, los bomberos no sepan si el incidente es de grandes dimensiones y afecta a toda la estructura o si, por el contrario, se trata de un pequeño foco que registra una gran propagación de humo. La investigación realizada por los ingenieros estadounidenses será de suma importancia en este punto.

Un artículo sobre este trabajo fue publicado recientemente en el medio especializado Combustion and Flame, mientras que una nota de prensa de la Universidad de California San Diego también comunica los detalles de este avance. Se trata de un esfuerzo por predecir cómo se propaga el fuego en los almacenes, aportando datos de importancia en términos de seguridad.

Aunque este problema ha sido abordado en distintas investigaciones a lo largo de muchos años, incluyendo el desarrollo de experimentaciones, análisis de modelos numéricos y otras acciones científicas, la complejidad del proceso de propagación de las llamas sigue aún desafiando a los ingenieros.

Comportamiento de los materiales para envases

Según Michael Gollner, uno de los especialistas a cargo de la investigación, almacenes que siguen todas las medidas de protección se han visto afectados igualmente por incendios, con graves problemas a la hora de detener los incidentes. Es así que todavía no se han comprendido totalmente las claves de esta compleja cuestión.

En la investigación, Gollner y su equipo se centran en el material para envases más utilizado en los almacenes: el cartón corrugado. A través del mismo se buscan hallar los parámetros para poder predecir la forma en la cual se propagan las llamas en un incendio de estas características.

Los resultados del trabajo indican que el fuego no se extendió exactamente como se suponía, por lo tanto se realizó un análisis a pequeña escala sobre la forma en la cual se propagan las llamas. En esta instancia se encontró que el cartón se quema en diferentes capas, y que en algunas de las mismas se ralentiza la velocidad en la que el fuego se extiende.

Este dato es clave, porque es justamente en la fase inicial cuando en realidad se puede apagar un incendio con mayor facilidad. El cálculo de los tiempos de activación de un sistema de riego contra incendios u otras metodologías de seguridad es vital para que las medidas de prevención y mitigación sean realmente eficaces.

Seguridad y clasificaciones de riesgo

El objetivo final de esta investigación es ayudar a crear mejores clasificaciones de riesgo de incendio durante el almacenamiento de materias primas y materiales en los depósitos industriales y comerciales. La clasificación resulta muy importante, porque afecta las condiciones y la programación de los sistemas de seguridad.

Por ejemplo, la densidad y el número de aspersores que se utilizan en un sistema de riego contra incendios en un almacén, como así también los caudales de los aspersores, están determinados por las clasificaciones y categorías de riesgo que se establecen en los diferentes materiales de embalaje.

El trabajo de los ingenieros de la Universidad de California San Diego ayudará a determinar cuáles son los criterios que deberían seguirse en este aspecto. La investigación es también muy atractiva para la industria de seguros y para los organismos de reglamentación, como la National Fire Protection Association, que tienen entre sus prioridades a la seguridad de los depósitos.

De acuerdo a los investigadores, el nuevo modelo desarrollado también permitirá avanzar en nuevas normas de clasificación de los productos y en la forma en la cual los almacenes están diseñados. De esta manera, la protección de las mercancías ubicadas en estos almacenes, de las personas que trabajan en ellos y de los bomberos podrá ser mucho más efectiva.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21