Tendencias21
Llega la era del aluminio como material conductor en vehículos eléctricos

Llega la era del aluminio como material conductor en vehículos eléctricos

Científicos e ingenieros de la Technische Universitaet Muenchen de Alemania han llevado adelante un proyecto de investigación que busca sentar las bases para el reemplazo del cobre por el aluminio, en su papel como material conductor en los sistemas eléctricos utilizados en los vehículos híbridos y 100% eléctricos. Entre otras ventajas, el aluminio es más liviano y económico que el cobre. Por Pablo Javier Piacente.

Llega la era del aluminio como material conductor en vehículos eléctricos

Un proyecto de investigación encarado en la Technische Universitaet Muenchen de Alemania busca crear las condiciones tecnológicas necesarias para el reemplazo del cobre por el aluminio como conductor en los sistemas empleados en coches eléctricos. La principal razón es que el aluminio tiene menos peso y es más barato en comparación con el cobre.

Los innovadores conectores eléctricos, basados en conductores de aluminio en lugar de cobre, permitirían un importante descenso en el peso de estos sistemas y reducirían su impacto económico. Los dispositivos de aluminio serían especialmente interesantes en los vehículos 100% eléctricos.

El trabajo de los especialistas alemanes, en el marco de un proyecto de colaboración entre la Technische Universitaet Muenchen e ingenieros del grupo BMW, ha sido difundido a través de un artículo publicado en el medio especializado Physorg.com y mediante una nota de prensa de la universidad alemana.

El avance cobra mayor importancia si tenemos en cuenta que la energía eléctrica y la electrónica están desempeñando un papel cada vez más trascendente en todo tipo de vehículos, no solamente en los híbridos o totalmente eléctricos. Actualmente, el cobre es el material conductor más elegido.

Desafíos superados

Sin embargo, en comparación con el aluminio resulta más pesado y caro. Los especialistas alemanes parecen haber hallado la fórmula para sustituir el cobre por el aluminio, optimizando intrincadas redes de suministro de energía. Considerando las ventajas antes mencionadas, no resulta conveniente que el cobre se siga utilizando como conductor en los nuevos vehículos eléctricos o semi-eléctricos.

Pero para que el aluminio pueda reemplazar al cobre en los sistemas de fuente de alimentación deben superarse una serie de retos tecnológicos. Principalmente, los inconvenientes están relacionados con el comportamiento del aluminio frente a temperaturas muy elevadas, una situación convencional en los automóviles.

Una alternativa posible sería el uso de elementos a base de aluminio en cables y dispositivos a base de cobre en las zonas de conexión, pero los problemas en esta opción también pueden ser muy complejos. Este tipo de cableado sería muy propenso a la corrosión y, por otra parte, unir cobre y aluminio no resulta del todo operativo.

Frente a esto, los ingenieros han desarrollado un innovador concepto de conexión eléctrica a base de aluminio, en el marco del proyecto conocido como Leiko. Sistemas que mejoran el comportamiento de fluencia del aluminio, principal inconveniente para su uso, garantizan una fuerza de contacto constante durante un período de diez años.

Pruebas y expectativas

Otro detalle que optimiza el funcionamiento de estos nuevos conductores de aluminio es una geometría especial en forma de cuña, que dada su forma mejora la conexión eléctrica. Asimismo, la aplicación ingeniosa de metales preciosos en la estructura disminuye los riesgos de corrosión.

Con el fin de determinar el comportamiento a largo plazo de los dispositivos de aluminio en los vehículos, se desarrollan pruebas tendientes a establecer el impacto que se produce a lo largo del tiempo sobre estos nuevos conductores eléctricos, como así también su adecuación a las duras condiciones del transporte automotor.

Los resultados finales se conocerán en 2012, pero las primeras conclusiones permiten determinar que la sustitución del cobre por el aluminio dará lugar a mejoras significativas en el peso, el costo y, en última instancia, en las emisiones contaminantes producidas por los vehículos.

De acuerdo a los responsables de este estudio, se espera que los sistemas de alta tensión empleados a bordo de la mayoría de los vehículos eléctricos estén desarrollados a base de aluminio para 2020. En consecuencia, con el nacimiento de otra década también comenzará una nueva era en el campo de los materiales conductores eléctricos utilizados en el sector automotriz.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21