Tendencias21

Descubren cómo se puede vivir sin oxígeno

El estudio pormenorizado de un pez capaz de vivir hasta cuatro meses sin oxígeno y con una actividad cardiaca normal, ha desvelado a la ciencia el secreto mejor guardado de la naturaleza. Este pez, conocido como Carpa Crucian, transforma el ácido láctico, fabricado por el organismo cuando escasea el oxígeno, en etanol, que es mucho menos nocivo, y lo hace llegar con el impulso cardiaco a las branquias para expulsarlo al entorno. El descubrimiento puede tener importantes aplicaciones médicas, particularmente en el ámbito de la cardiología. Por Eduardo Martínez.

Descubren cómo se puede vivir sin oxígeno

Investigadores del laboratorio de zoología de la Universidad de Columbia Británica han descubierto el secreto de un pez que es capaz de vivir sin respirar, según explican en un artículo que publica la revista Science

Se trata de una especie de pez conocido como Carpa Crucian (Carassius carassius) que habita en aguas escandinavas y que posee un sistema respiratorio particular: puede vivir hasta cuatro meses sin oxígeno.

Después de someterlo a observación durante tres semanas, los investigadores pudieron descubrir que este pez conserva su ritmo cardiaco sin aportación de oxígeno transformando el ácido láctico, fabricado por el organismo cuando escasea el oxígeno, en etanol, que es mucho menos nocivo.

El ácido láctico es producido cuando el suministro de energía aeróbica es menor que la demandada por el cuerpo. Esta situación genera una acumulación de ácido láctico en el músculo que es la que produce la fatiga durante un periodo de ejercicio muscular.

Al transformar el ácido láctico, los pulsos cardiacos regulares permiten al etanol circular por la corriente sanguínea hasta las branquias, desde donde es expulsado de nuevo al medio ambiente.

Aplicaciones médicas

La mayoría de los vertebrados mueren en menos de un minuto por carencia de oxígeno, mientras que otros sobreviven suprimiendo toda la actividad cardiaca. Esta especie de pez, sin embargo, ha desarrollado un sistema que le permite mantenerse vivo sin oxígeno y con actividad cardiaca en todo momento.

Es la primera vez que se descubre este mecanismo de supervivencia en los vertebrados, que por su importancia puede tener aplicaciones en medicina. En los casos de trasplantes cardiacos, por ejemplo, sólo se dispone de unas horas para trasplantar el corazón del donante al receptor. Si este tiempo pudiera ampliarse de alguna forma imitando al pez, quizás muchas vidas humanas podrían salvarse.

Al igual que los demás vertebrados, los seres humanos perecen en cuestión de minutos si se les priva de oxígeno (anoxia), en gran medida en virtud de un paro cardíaco. Sin embargo, algunas tortugas pueden vivir sin oxigeno a bajas temperaturas, aunque suspendiendo drásticamente la actividad cardiaca y el control cardiovascular autónomo.

El caso de la Carpa Crucia es más sorprendente, ya que comparte la tolerancia a la anoxia con una habilidad única en los vertebrados, mantener el ritmo cardiaco normal en estas circunstancias, así como la regulación cardiovascular, como mínimo durante cinco días.

Nuevas vías de investigación

Para los investigadores, el descubrimiento del mecanismo natural que permite esta insólita proeza desvela la capacidad de la naturaleza para tolerar la ausencia de oxígeno sin interrumpir el ritmo cardiaco, lo que abre sugerentes vías de exploración a otras escalas biológicas más complejas.

El equipo de investigadores utilizó redes para capturar estas carpas, que luego fueron trasladadas al laboratorio, donde las depositaron en agua con poco oxígeno y a ocho grados Celsius de temperatura.

Descubrieron que, a pesar de la falta de oxígeno, el corazón de estos peces bombeaba normalmente, lo que señala una capacidad necesaria para vivir sin oxígeno: tener un corazón fuerte, capaz de bombear el etanol incluso en entornos con escasos niveles de oxígeno.

Diferentes modos de vida

Cuando comenzó la vida, todos los organismos eran forzosamente anaeróbicos; es decir, no respiraban oxígeno porque no lo había en grandes cantidades, aunque al aumentar su volumen la atmósfera se volvió oxidante.

En ese momento evolutivo, un grupo de organismos se desarrolló en ambientes sin oxígeno, ya en el fondo del mar o en las profundidades de la tierra, dando origen a los organismos anaeróbicos estrictos (cuyas funciones no dependen del oxígeno).

Otros, a su vez, perfeccionaron algunos mecanismos de supervivencia convirtiéndose en organismos "facultativos", que en ausencia de oxígeno viven mediante otros medios, como por ejemplo la fermentación.

Finalmente, otro grupo de organismos aprovechó el potencial electrónico de ese elemento, surgiendo así los organismos aeróbicos estrictos (que no pueden vivir sin oxígeno).

El descubrimiento de los mecanismos de la Carpa Crucian para sobrevivir sin oxígeno y sin interrumpir la actividad cardiaca, abre a los organismos aeróbicos estrictos, entre los que se encuentran los humanos, la posibilidad de explorar estados de vida que temporalmente no consuman oxígeno.

Trascender la biología

Esta investigación se enmarca en el contexto de un conjunto de trabajos que pretenden descubrir formas de vida o estados que permitan trascender los límites biológicos que nos ha proporcionado la evolución. A título de ejemplo, se pueden citar algunas investigaciones que han ofrecido resultados concretos.

Por un lado, se ha multiplicado por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética, tal como publicamos en otro artículo en Tendencias, así como se ha creado en laboratorio la primera forma de vida sintética, todo ello con vistas a profundizar en el conocimiento de los mecanismos de la longevidad y de la vida.

Por último, el Pentágono indaga medios para que sus soldados puedan vivir varios días sin comida y en combate, tal como informó Wired. Objetivo: impulsar el desarrollo de soldados de infantería con un gran nivel de inmunidad a las necesidades humanas normales.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21