Tendencias21
Descubren cuál es el peso mínimo de una galaxia

Descubren cuál es el peso mínimo de una galaxia

Físicos de la Universidad de California en Irvine creen haber descubierto cuál es la masa de las galaxias más pequeñas. Gracias a dos potentes telescopios han analizado la luz de 18 galaxias que orbitan alrededor de nuestra Vía Láctea. Del estudio de su luminosidad y de su velocidad se desprende que pesan 10 millones de veces el peso del sol. Esta cifra no es un mero dato, ya que según los responsables de este estudio, puede ayudar a conocer mejor la materia oscura que está en el origen de las galaxias. Por Raúl Morales.

Descubren cuál es el peso mínimo de una galaxia

Analizando la luz proveniente de pequeñas galaxias que orbitan alrededor de la Vía Láctea, científicos de la Universidad de California en Irvine creen haber descubierto cual es la masa mínima de una galaxia en el universo: 10 millones de veces la masa del sol.

Según sus descubridores, esta masa podría ser el trozo más pequeño de esa sustancia invisible y misteriosa que llamamos “materia oscura”. Las estrellas que se forman esos “bloques” se unen hasta formar una galaxia.

Los científicos saben muy poco sobre las propiedades microscópicas de la materia oscura. Según los últimos datos recogidos por el satélite WMAP, el 23% del universo está constituido por esta sustancia extraña, que tiene peso y que rodea a las galaxias con un halo gigantesco, pero que es invisible. Aunque es invisible, esta extraña materia oscura puede ser observada indirectamente por los científicos porque refracta la luz de las estrellas y, de esa manera, puede ser localizada por la cantidad de distorsión óptica que genera.

La materia oscura gobierna el crecimiento de la estructura del universo. Sin ella, galaxias como la Vía Láctea no existirían. Los científicos conocen cómo la gravedad de la materia oscura atrapa la materia hasta formar galaxias. También sospechan que de esa materia oscura surgen pequeñas galaxias que se unen hasta formar grandes galaxias, como la nuestra.

“Conociendo la masa mínima de una galaxia, podemos comprender mejor cómo se comporta la materia oscura, lo cual es fundamental para llegar a saber algún día cómo el universo y la vida llegaron a formarse”, comenta Louis Strigari, que dirige este estudio, publicado por la revista Nature, en un comunicado de la universidad.

La galaxia más pequeña

Las galaxias más pequeñas que se conocen son las galaxias dwarf, que varían bastante unas de otras en brillo: desde 1.000 veces más que la luminosidad del sol hasta las 10 millones de veces. Por lo menos 22 de estas galaxias orbitan alrededor de la Vía Láctea.

Los científicos de la UCI han estudiado 18 de ellas usando los datos obtenidos por el telescopio Keck, en Hawai, y el Magallanes, en Chile, para calcular sus masas. Analizando la luz de las estrellas en cada galaxia, han determinado la rapidez con que las estrellas se mueven. Usando esas velocidades, calcularon la masa de cada galaxia.

Los investigadores presuponían que las masas variarían: las galaxias más brillantes serían las más pesadas y las más tenues pesarían menos. La sorpresa fue, sin embargo, mayúscula: todas las galaxias estudiadas tenían la misma masa: 10 millones de veces la masa del sol.

Manoj Kaplinghat, uno de los coautores del estudio, lo explica usando una analogía en la que los humanos hacemos el papel de materia oscura.

“Supongamos que somos un alienígena que sobrevuela la Tierra identificando las áreas urbanas a partir de la concentración de luces por la noche. Asumiríamos que hay más gente allí donde más luces hay, o sea que habría más humanos en Los Ángeles que en Mumbai. Pero este no es el caso. Lo que hemos descubierto es que todas las áreas metropolitanas, aunque no se vean bien por noche, tienen la misma población: 10 millones de seres humanos”

Dado que las galaxias dwarf son básicamente materia oscura, la masa mínima descubierta revela una propiedad fundamental de esa materia oscura.

Cantidad de materia oscura

“Estamos tremendamente excitados, ya que aunque estas galaxias son virtualmente invisibles, todavía contienen una tremenda cantidad de materia oscura”, comenta James Bullock, que es el director del Centro Cosmológico de la UCI. “Esto nos ayuda a comprender mejor la partícula que conforma la materia oscura y nos enseña algo respecto a cómo las galaxias se formaron en el universo”

Los científicos afirman que podrían existir acumulaciones de materia oscura que no contuvieran ninguna estrella. Sin embargo, esto se mueve dentro del capítulo de suposiciones, ya que las únicas acumulaciones de materia oscura que podemos detectar por el momento son aquellas iluminadas por estrellas.

En cualquier caso, el equipo de investigación espera conocer algo más sobre las propiedades microscópicas de la materia oscura cuando esté operativo el Gran Colisionador de Hadrones, que está siendo ultimado en Suiza. Gracias a él, será más fácil reproducir las condiciones que se crearon justo después del Big Bang. Haciendo esto, los científicos tienen la esperanza de crear por primera vez partículas de materia oscura en un laboratorio.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21