Tendencias21
Un dispositivo reduce las emisiones de los coches convencionales un 30%

Un dispositivo reduce las emisiones de los coches convencionales un 30%

Ingenieros de la “start-up” japonesa Hrein Energy han ideado un pequeño dispositivo que es capaz de convertir hidrógeno líquido en gaseoso. Su primera aplicación ha sido instalarlo en un coche para tratar de reducir sus emisiones a la atmósfera. En concreto, el hidrógeno gaseoso resultante se añade al aire que entra en el motor, permitiendo, según sus creadores, una reducción de las emisiones de un 30%. Ya se han realizado las primeras pruebas en un Nissan Micra adaptado, y Hrein espera que esté disponible comercialmente en unos tres años. Por Raúl Morales

Un dispositivo reduce las emisiones de los coches convencionales un 30%

Ingenieros japoneses de la empresa Hrein Energy han desarrollado un dispositivo capaz de extraer hidrógeno a partir de hidruro orgánico líquido. Este dispositivo, instalado en un coche convencional es capaz de reducir hasta un 30% las emisiones de C02 a la atmósfera, según sus creadores.

Nos ha costado décadas captar el mensaje, pero finalmente hemos dejado de dar la espalda a la automoción verde. Una prueba de ello es que la demanda de coches híbridos es cada vez mayor, sobre todo debido a que el precio del petróleo se mantiene en niveles muy altos.

Japón tampoco se libra de esta tendencia. Este mercado ha sido golpeado duramente por los precios del crudo. La industria japonesa ya está buscando soluciones, y sus esperanzas se centran sobre todo en el coche eléctrico.

El coche eléctrico es verde, no cabe duda, pero no es menos cierto que su desarrollo ha tenido un alto coste para el medio ambiente. Por otro lado, ¿qué hacer con los coches contaminantes que circulan actualmente por las carreteras de todo el mundo?

Precisamente una empresa japonesa ha desarrollado una nueva tecnología que parece dar respuesta a algunas de estas preguntas. Su propuesta es modernizar nuestros coches instalando unos pequeños generadores de hidrógeno que reducen los gases que salen por el tubo de escape, complementando sin embargo la combustión del motor.

Combustión más limpia

“Añadiendo un 3% de hidrógeno al aire que entra en el motor, se consigue una combustión más limpia”, comenta Makoto Okuda, que es director de Hrein Energy, en declaraciones a The Guardian. Esta empresa se dedica a desarrollar sistemas para hacer y almacenar hidrógeno.

Los responsables de esta tecnología aseguran que han sido capaces de mejorar la eficiencia del motor un 30%, reduciendo a su vez las emisiones de CO2 a la atmósfera un 30%.

Dicho nivel de emisiones es tan reducido que un coche que incorporara este sistema cumpliría el nivel de emisiones establecido por la UE en 2012 (120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido).

Hrein ya está trabajando con fabricantes japoneses para ponerlo a disposición de los compradores en un plazo de tres años. En concreto, las primeras pruebas han sido con un Nissan Micra modificado.

La capacidad de generación de hidrógeno del dispositivo instalado en esas pruebas ha sido de tres metros cúbicos a la hora, una cantidad todavía escasa para abastecer a un coche normal y corriente.

Un dispositivo reduce las emisiones de los coches convencionales un 30%

Reutilización del calor

Lo mejor de este sistema, según sus Hrein, es que utiliza un 40% del calor sobrante generado por el propio motor del coche para convertir hidruro líquido orgánico (compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento) en gaseoso. Una vez convertido en gaseoso, el hidrógeno se añade al aire que entra en el motor, dando como resultado una reducción de emisiones.

El problema que plantea el hidrógeno es la dificultad que hay para transportarlo y distribuirlo. Los científicos están de acuerdo en que es mucho más práctico transportarlo en estado líquido. Si la propuesta de esta empresa japonesa prospera, la idea sería llenar esos pequeños generadores de hidrógeno líquido en las estaciones de servicio.

“El hidruro orgánico es un modo muy eficiente de almacenar hidrógeno”, comenta Masaru Ichikawa, de la Universidad de Hokkaido, que ha colaborado en este desarrollo. “El producto final puede ser transportado como la gasolina mediante camiones y depositado en las estaciones de servicio”.

El hidruro orgánico es líquido a temperatura ambiente, haciéndolo muy fácil de transportar. Asimismo, la cantidad de hidrógeno por masa y volumen que se puede almacenar cuando está en este estado es mayor que cuando es, por ejemplo, almacenado a gran presión.

Hrein Energy produce todo su hidrógeno usando energía eólica. Sin embargo, aunque Japón es la “patria” de los coches híbridos y atesora más vehículos “plug-in” que ningún otro país del mundo, no es una potencia en energías renovables. Por eso, existen dudas de que, hipotéticamente, se pudiera dar respuesta a la demanda de hidrógeno necesaria para abastecer las estaciones de servicio sólo produciéndolo con energía eólica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente