Tendencias21
Descubren de dónde provienen los rayos cósmicos de la Vía Láctea

Descubren de dónde provienen los rayos cósmicos de la Vía Láctea

Los rayos cósmicos se originan en remanentes de supernovas: un nuevo estudio ha demostrado que el 70% de las emisiones con mayor contenido energético provienen de protones, que son el componente principal de los rayos cósmicos de la Vía Láctea. Es la primera ocasión en que la cantidad de rayos cósmicos que se producen en un remanente de supernova se ha demostrado cuantitativamente.

Un grupo internacional de investigadores, liderado por especialistas de la Universidad de Nagoya, en Japón, ha dado un paso trascendente en la resolución del misterio sobre el origen de los rayos cósmicos que impactan en la Vía Láctea. Lograron determinar que alrededor del 70% de los rayos gamma de muy alta energía emitidos por los rayos cósmicos se deben a protones, generados a partir de los restos de una supernova.

Las explosiones estelares que se manifiestan de forma muy notable en el espacio, denominadas supernovas, generan restos o remanentes que modifican fuertemente las condiciones en la zona del espacio donde se producen. Una de las consecuencias producidas por esas explosiones son los rayos cósmicos: se trata de partículas subatómicas de elevada energía y que viajan a gran velocidad.

El origen concreto de los rayos cósmicos es un misterio que la astrofísica moderna ha tratado de dilucidar en los últimos 100 años. Además del impacto producido en la Tierra debido a su alta carga energética, que por ejemplo se traduce en fallas en equipos informáticos, los rayos cósmicos promueven la evolución química de la materia interestelar. Debido a esto, comprender su origen es fundamental para entender la evolución de la Vía Láctea.

Luego de su descubrimiento en 1912, los astrónomos han realizado numerosos estudios para intentar determinar la procedencia real de los rayos cósmicos. Se sabe que viajan casi a la velocidad de la luz al ser acelerados por los restos de las explosiones de estrellas que dan lugar a las supernovas, y que en el marco de esos fenómenos se producen rayos gamma con elevada emisión energética.

Tema relacionado: Viajamos a los confines del sistema solar para resolver el misterio de los rayos cósmicos.

Los protones son la clave

Un punto crucial es lograr definir el origen de estos rayos gamma: si son producidos por protones, que son el componente principal de los rayos cósmicos, entonces sería posible verificar que el remanente de las supernovas es el contexto en el que nacen los rayos cósmicos. Sin embargo, también pueden generarse a partir de electrones. ¿Cuál es entonces el origen predominante?

De acuerdo a la nueva investigación, publicada recientemente en Astrophysical Journal, esto ha quedado comprobado a partir de un novedoso análisis que combinó imágenes de radio, rayos X y radiación de rayos gamma. Según una nota de prensa, los análisis efectuados permitieron determinar que un 70% de los rayos gamma son producidos por protones, en tanto que solamente un 30% proviene de electrones.

Los científicos creen que esto es una prueba contundente: los rayos cósmicos se generan en los remanentes de supernovas y desde allí viajan a la Tierra y a otros puntos de la Vía Láctea, alcanzado increíbles velocidades y emitiendo grandes cantidades de energía. A pesar de este avance, todavía quedan muchos enigmas por resolver en torno a los rayos cósmicos y otras cuestiones a profundizar.

Por ejemplo, los resultados demuestran que los rayos gamma producidos a partir de protones dominan en las regiones interestelares ricas en gas, mientras que los rayos gamma que provienen de electrones tienen un mayor impacto en las zonas pobres en gas. Esto indicaría que los dos mecanismos funcionan juntos y se retroalimentan, abriendo en consecuencia nuevas áreas de investigación.

Referencia

Pursuing the Origin of the Gamma Rays in RX J1713.7−3946 Quantifying the Hadronic and Leptonic Components. Yasuo Fukui et al. Cortex (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abff4a

Foto: los rayos cósmicos de la Vía Láctea nacen a partir de remanentes de supernovas, que los impulsan hasta alcanzar velocidades cercanas a la de la luz y producir enormes emisiones energéticas. Al poder medir la incidencia de protones y electrones en la producción de los rayos gamma generados por los rayos cósmicos, los científicos han dado un gran paso para determinar su origen concreto. Crédito: John Benitez en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente