Tendencias21
Descubren de dónde provienen los rayos cósmicos de la Vía Láctea

Descubren de dónde provienen los rayos cósmicos de la Vía Láctea

Los rayos cósmicos se originan en remanentes de supernovas: un nuevo estudio ha demostrado que el 70% de las emisiones con mayor contenido energético provienen de protones, que son el componente principal de los rayos cósmicos de la Vía Láctea. Es la primera ocasión en que la cantidad de rayos cósmicos que se producen en un remanente de supernova se ha demostrado cuantitativamente.

Un grupo internacional de investigadores, liderado por especialistas de la Universidad de Nagoya, en Japón, ha dado un paso trascendente en la resolución del misterio sobre el origen de los rayos cósmicos que impactan en la Vía Láctea. Lograron determinar que alrededor del 70% de los rayos gamma de muy alta energía emitidos por los rayos cósmicos se deben a protones, generados a partir de los restos de una supernova.

Las explosiones estelares que se manifiestan de forma muy notable en el espacio, denominadas supernovas, generan restos o remanentes que modifican fuertemente las condiciones en la zona del espacio donde se producen. Una de las consecuencias producidas por esas explosiones son los rayos cósmicos: se trata de partículas subatómicas de elevada energía y que viajan a gran velocidad.

El origen concreto de los rayos cósmicos es un misterio que la astrofísica moderna ha tratado de dilucidar en los últimos 100 años. Además del impacto producido en la Tierra debido a su alta carga energética, que por ejemplo se traduce en fallas en equipos informáticos, los rayos cósmicos promueven la evolución química de la materia interestelar. Debido a esto, comprender su origen es fundamental para entender la evolución de la Vía Láctea.

Luego de su descubrimiento en 1912, los astrónomos han realizado numerosos estudios para intentar determinar la procedencia real de los rayos cósmicos. Se sabe que viajan casi a la velocidad de la luz al ser acelerados por los restos de las explosiones de estrellas que dan lugar a las supernovas, y que en el marco de esos fenómenos se producen rayos gamma con elevada emisión energética.

Tema relacionado: Viajamos a los confines del sistema solar para resolver el misterio de los rayos cósmicos.

Los protones son la clave

Un punto crucial es lograr definir el origen de estos rayos gamma: si son producidos por protones, que son el componente principal de los rayos cósmicos, entonces sería posible verificar que el remanente de las supernovas es el contexto en el que nacen los rayos cósmicos. Sin embargo, también pueden generarse a partir de electrones. ¿Cuál es entonces el origen predominante?

De acuerdo a la nueva investigación, publicada recientemente en Astrophysical Journal, esto ha quedado comprobado a partir de un novedoso análisis que combinó imágenes de radio, rayos X y radiación de rayos gamma. Según una nota de prensa, los análisis efectuados permitieron determinar que un 70% de los rayos gamma son producidos por protones, en tanto que solamente un 30% proviene de electrones.

Los científicos creen que esto es una prueba contundente: los rayos cósmicos se generan en los remanentes de supernovas y desde allí viajan a la Tierra y a otros puntos de la Vía Láctea, alcanzado increíbles velocidades y emitiendo grandes cantidades de energía. A pesar de este avance, todavía quedan muchos enigmas por resolver en torno a los rayos cósmicos y otras cuestiones a profundizar.

Por ejemplo, los resultados demuestran que los rayos gamma producidos a partir de protones dominan en las regiones interestelares ricas en gas, mientras que los rayos gamma que provienen de electrones tienen un mayor impacto en las zonas pobres en gas. Esto indicaría que los dos mecanismos funcionan juntos y se retroalimentan, abriendo en consecuencia nuevas áreas de investigación.

Referencia

Pursuing the Origin of the Gamma Rays in RX J1713.7−3946 Quantifying the Hadronic and Leptonic Components. Yasuo Fukui et al. Cortex (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abff4a

Foto: los rayos cósmicos de la Vía Láctea nacen a partir de remanentes de supernovas, que los impulsan hasta alcanzar velocidades cercanas a la de la luz y producir enormes emisiones energéticas. Al poder medir la incidencia de protones y electrones en la producción de los rayos gamma generados por los rayos cósmicos, los científicos han dado un gran paso para determinar su origen concreto. Crédito: John Benitez en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21