Tendencias21
Viajamos a los confines del sistema solar para resolver el misterio de los rayos cósmicos

Viajamos a los confines del sistema solar para resolver el misterio de los rayos cósmicos

La NASA lanza hoy un cohete suborbital en el marco de la nueva misión SHIELDS, destinada a estudiar el límite de la «burbuja» que contiene al sistema solar, llamada heliosfera. El propósito es desentrañar el enigma de los rayos cósmicos, a través de observaciones efectuadas con un telescopio espacial.

Una nueva misión de la NASA buscará información vital sobre el origen de los rayos cósmicos en el límite de la heliosfera, un área que integra al sistema solar y funciona como un escudo protector del resto del universo. En el marco de dicha misión, denominada SHIELDS, la agencia espacial estadounidense lanza hoy un cohete suborbital, dotado de un telescopio espacial que servirá como instrumento para las observaciones.

Según una nota de prensa, el objetivo principal es observar y analizar la luz de las partículas interestelares que se han desplazado a nuestro sistema solar en forma de rayos cósmicos, para conocer así los lugares más cercanos del espacio interestelar y descubrir algunas de las características del universo profundo que nos rodea. El límite del escudo magnético que protege al sistema solar se encuentra aproximadamente a once mil millones de millas de distancia de la Tierra.

Es en ese sector donde la influencia del campo magnético del Sol se desvanece y comienza el espacio interestelar. Precisamente, desde estas regiones desconocidas provendrían los rayos cósmicos, por lo menos de acuerdo a los últimos descubrimientos. Todo indica que aquellos dotados de un mayor caudal energético tendrían un origen extragaláctico. Sin embargo, al ser tan poco frecuentes no es para nada sencillo comprobar fehacientemente su procedencia.

Tema relacionado: Los rayos cósmicos más energéticos son extragalácticos.

Lluvias de partículas

Básicamente, los rayos cósmicos son núcleos atómicos compuestos por diferentes elementos, que surcan la atmósfera terrestre en forma de «lluvias» casi a la velocidad de la luz, conteniendo en algunos casos más de diez mil millones de partículas. Este fenómeno puede aportar datos trascendentes sobre la formación y características del lugar del universo en el cual se origina, por eso es tan importante avanzar en su comprensión.

La heliosfera, esa burbuja magnética que funciona como contención de nuestro sistema solar, recibe partículas interestelares como si se tratara de una intensa lluvia que golpea contra una ventana imaginaria. Algunas «gotas» son capaces de penetrar el escudo magnético, debido a su propia composición o aprovechando pliegues o deformaciones en la estructura. De esa manera, y casi sin inmutarse, los rayos cósmicos atraviesan la heliosfera y llegan después de un interminable viaje hasta nuestro planeta.

La misión SHIELDS se trasladará a ese límite en el cual la «lluvia» golpea con más fuerza para intentar descubrir más detalles sobre las partículas interestelares que superan la heliosfera. Un pequeño vehículo o cohete suborbital servirá para trasladar al telescopio espacial que estará encargado de realizar las observaciones, en lo que podría llegar a ser el principio del fin del misterio en torno a los rayos cósmicos.

Ubicación de la «burbuja» que protege al sistema solar en relación con otras áreas cercanas del espacio interestelar. Crédito: Goddard Space Flight Center (NASA).

En viaje constante

Además de intentar entender el origen de los rayos cósmicos y aprovechar la información que puedan brindar sobre zonas recónditas del universo, los astrónomos creen que descubrir más detalles sobre los límites y ubicación de la heliosfera, como así también de la estructura mayor que la contiene y que habitualmente se denomina «burbuja local», será de gran utilidad para comprender el futuro del sistema solar.

Es que aproximadamente en 50.000 años, el sistema solar y nuestro planeta se escaparán de la burbuja local e iniciarán un viaje hacia otros sitios del espacio interestelar. Y no será el primero: en los últimos cuatro mil millones de años, la Tierra ha atravesado una gran variedad de entornos interestelares que ni siquiera intuimos.

Foto de portada:

Ilustración de la heliosfera que recibe rayos cósmicos desde fuera de nuestro sistema solar. Crédito: Goddard Space Flight Center (NASA).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21