Tendencias21
Los rayos cósmicos potencian a las supernovas

Los rayos cósmicos potencian a las supernovas

Cuando los rayos cósmicos entran en acción en las explosiones de estrellas que producen supernovas, llegan a potenciar notablemente este fenómeno hasta multiplicar su impacto por seis. El efecto se hace evidente en las acumulaciones gaseosas que rodean a las supernovas.

Los rayos cósmicos colaboran para que las explosiones de supernovas tengan un impacto mayor, según un nuevo estudio presentado en el National Astronomy Meeting (NAM 2021). La última etapa de las explosiones cataclísmicas de estrellas masivas moribundas, que generan el fenómeno denominado supernova, tendrían un impacto hasta seis veces mayor en el gas interestelar circundante con la ayuda de los rayos cósmicos.

De acuerdo a simulaciones de la evolución de las ondas de choque que emanan de las explosiones de supernovas a lo largo de varios millones de años, los científicos descubrieron que los rayos cósmicos pueden cumplir un papel fundamental en las etapas finales de la evolución de una supernova, influyendo en su capacidad para inyectar energía en el gas galáctico que la rodea.

Hasta la fecha, la influencia de los rayos cósmicos en la evolución de las galaxias no se ha comprendido en profundidad, aunque se ha descubierto que en su veloz recorrido afectan la energía y la estructura del gas interestelar. También son capaces de propiciar las condiciones necesarias para detener la formación de nuevas estrellas.

El enigma de los rayos cósmicos

A pesar de estos avances, los rayos cósmicos siguen siendo una incógnita sin resolver para la ciencia. Se sabe que son partículas que provienen desde el espacio y bombardean permanentemente la Tierra desde todas las direcciones posibles. Gran parte de estas partículas son protones o núcleos de átomos, y algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula que haya podido apreciarse hasta el momento en la naturaleza.

Para tener una idea del caudal de energía que poseen los rayos cósmicos ultraenergéticos, hay que entender que estas partículas se trasladan a una velocidad cercana a la de la luz. Además, su energía es cientos de millones de veces superior a la que poseen las partículas producidas en el acelerador más potente y avanzado desarrollado hasta hoy.

Tema relacionado: Viajamos a los confines del sistema solar para resolver el misterio de los rayos cósmicos.

Un impulso extra

Según una nota de prensa de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, el nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford ha comprobado que los rayos cósmicos pueden dar un «empujón extra» al gas interestelar que rodea a las supernovas, permitiendo que el impulso final de la explosión se multiplique en un mínimo de 4 y un máximo de 6 veces con relación a las condiciones iniciales.

Las conclusiones de los investigadores sugieren que el impulso adicional proporcionado por los rayos cósmicos es más significativo si las estrellas masivas explotan en entornos de baja densidad, facilitando la creación de enormes estructuras gaseosas impulsadas por sucesivas generaciones de supernovas.

Los rayos cósmicos y la formación de las galaxias

En un estudio previo realizado por especialistas del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, se comprobó también que los rayos cósmicos pueden desempeñar un papel importante en la regulación de la formación de estrellas, impulsando los vientos galácticos e incluso en la determinación del carácter del medio intergaláctico.

En esa misma investigación, los expertos indicaron que los efectos producidos por los rayos cósmicos pueden regular el desarrollo de la estructura del disco de una galaxia, y que son un complemento importante de otros procesos activos en la configuración de las galaxias durante su proceso de formación.

De acuerdo a los científicos, estos descubrimientos son solamente un primer paso en el camino hacia los nuevos conocimientos que los rayos cósmicos proporcionarán a nuestra comprensión de la compleja naturaleza de la formación de galaxias, permitiendo otro avance en el desafío por resolver los grandes enigmas del universo.

Foto: simulación que muestra áreas de gas frío y caliente (blanco / verde) en la burbuja y la estructura filamentosa de rayos cósmicos (azul) alrededor de la capa del remanente de supernova. Crédito: F. Rodríguez Montero.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21