Tendencias21
Descubren el lugar de la soledad en el cerebro

Descubren el lugar de la soledad en el cerebro

Un nuevo estudio ha descubierto que algunas regiones específicas del cerebro responden de manera diferente ante ciertos estímulos en las personas con tendencia a la soledad que en otras con un mayor desarrollo de actitudes empáticas.

Científicos de la Universidad de California en San Diego han comprobado en una reciente investigación que existen áreas del cerebro que reaccionan de forma opuesta en las personas con hábitos orientados a la soledad con respecto a otras que se desenvuelven con una actitud más empática. Las reacciones se verificaron mediante imágenes cerebrales, ante determinados estímulos relacionados con aspectos emocionales.

El hallazgo de estos marcadores neurobiológicos podría contribuir en tratamientos psicológicos que buscan paliar los efectos negativos de la soledad. Se ha demostrado que las personas que no saben procesar adecuadamente las experiencias solitarias pueden incrementar considerablemente múltiples riesgos para su salud física y mental.

La soledad no afecta solamente a personas en situaciones extremas, como puede ser estar privado de la libertad, internado en un hospital o viviendo en la calle. Se trata de un problema que afecta a un número creciente de seres humanos en todo el mundo sin importar su condición socioeconómica o cultural, y que se encuentra directamente relacionado con el aumento en la incidencia de patologías psicosociales como la depresión, la angustia o la ansiedad.

Según una nota de prensa, los investigadores norteamericanos se plantearon como objetivo intentar determinar si existen regiones en el cerebro en las cuales se puedan rastrear los efectos de la soledad. De acuerdo a los especialistas, describir este impacto a nivel neurológico podría ser de suma importancia para conocer a fondo la problemática y diseñar nuevas estrategias terapéuticas.

Estímulos positivos y negativos

En el marco del nuevo estudio, publicado en la revista Cerebral Cortex, los científicos trabajaron con 147 voluntarios de entre 18 y 85 años de edad. Los participantes debían efectuar algunas tareas cognitivas sencillas, mientras al mismo tiempo se les mostraban imágenes de rostros que manifestaban distintas emociones positivas y negativas. Sus reacciones fueron analizadas y registradas mediante técnicas de electroencefalografía (EEG).

Las reacciones entre los individuos fueron muy diferentes. Por ejemplo, las personas que se habían manifestado con tendencia a la soledad disminuían notablemente su rendimiento cognitivo en presencia de imágenes relacionadas con emociones negativas, como la ira. Por el contrario, en las personas más empáticas y con mayor equilibrio emocional las mismas imágenes no generaban un efecto perjudicial en sus pruebas cognitivas.

Cuando las imágenes tenían una orientación hacia emociones positivas, como la alegría o la empatía, las reacciones también fueron claramente diferentes. Mientras estos estímulos incrementaron notoriamente la velocidad de respuesta a nivel cognitivo en las personas más sociables, no se notó el mismo avance en los individuos con tendencia a la soledad.

En la actividad cerebral

Estas variaciones quedaron registradas en las imágenes cerebrales en algunas regiones específicas del cerebro de los participantes. En la unión temporal-parietal (TPJ), una zona especialmente orientada a las emociones, las actitudes empáticas y la capacidad de entender las necesidades de otras personas, la actividad neuronal fue claramente opuesta entre los voluntarios con tendencia solitaria y los participantes con una mayor apertura social.

En el mismo sentido, los voluntarios con tendencia solitaria evidenciaron una mayor actividad neuronal ante estímulos negativos en la corteza parietal superior izquierda, una región del cerebro que resulta clave para la atención y la concentración. Mientras tanto, los estímulos positivos activaron especialmente en las personas más empáticas la ínsula izquierda del cerebro, responsable de distintas habilidades sociales.

Para Jyoti Mishra, autor principal del estudio, “estos hallazgos son relevantes para la salud mental y física de las personas, porque nos brindan un control neurobiológico objetivo sobre cómo los individuos más solitarios o más empáticos procesan la información emocional. Tener marcadores biológicos que podamos medir en el cerebro puede ayudarnos a desarrollar tratamientos efectivos”, concluyó.

Referencia

Cognitive and Neural Correlates of Loneliness and Wisdom during Emotional Bias. Gillian Grennan, Pragathi Priyadharsini Balasubramani, Fahad Alim, Mariam Zafar-Khan, Ellen E Lee, Dilip V Jeste and Jyoti Mishra. Cerebral Cortex (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhab012

Foto: Lukas Rychvalsky en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Me gusta leer todo lo que se refiera al cerebro por que soy una persona que batallo para estar sola y me da ansiedad y si es cierto te aislas de la vida pero yo comoquiera asi me voy al trabajo y demas diligencias solo tengo que armarme de valor

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21