Tendencias21
Descubren el lugar de la soledad en el cerebro

Descubren el lugar de la soledad en el cerebro

Un nuevo estudio ha descubierto que algunas regiones específicas del cerebro responden de manera diferente ante ciertos estímulos en las personas con tendencia a la soledad que en otras con un mayor desarrollo de actitudes empáticas.

Científicos de la Universidad de California en San Diego han comprobado en una reciente investigación que existen áreas del cerebro que reaccionan de forma opuesta en las personas con hábitos orientados a la soledad con respecto a otras que se desenvuelven con una actitud más empática. Las reacciones se verificaron mediante imágenes cerebrales, ante determinados estímulos relacionados con aspectos emocionales.

El hallazgo de estos marcadores neurobiológicos podría contribuir en tratamientos psicológicos que buscan paliar los efectos negativos de la soledad. Se ha demostrado que las personas que no saben procesar adecuadamente las experiencias solitarias pueden incrementar considerablemente múltiples riesgos para su salud física y mental.

La soledad no afecta solamente a personas en situaciones extremas, como puede ser estar privado de la libertad, internado en un hospital o viviendo en la calle. Se trata de un problema que afecta a un número creciente de seres humanos en todo el mundo sin importar su condición socioeconómica o cultural, y que se encuentra directamente relacionado con el aumento en la incidencia de patologías psicosociales como la depresión, la angustia o la ansiedad.

Según una nota de prensa, los investigadores norteamericanos se plantearon como objetivo intentar determinar si existen regiones en el cerebro en las cuales se puedan rastrear los efectos de la soledad. De acuerdo a los especialistas, describir este impacto a nivel neurológico podría ser de suma importancia para conocer a fondo la problemática y diseñar nuevas estrategias terapéuticas.

Estímulos positivos y negativos

En el marco del nuevo estudio, publicado en la revista Cerebral Cortex, los científicos trabajaron con 147 voluntarios de entre 18 y 85 años de edad. Los participantes debían efectuar algunas tareas cognitivas sencillas, mientras al mismo tiempo se les mostraban imágenes de rostros que manifestaban distintas emociones positivas y negativas. Sus reacciones fueron analizadas y registradas mediante técnicas de electroencefalografía (EEG).

Las reacciones entre los individuos fueron muy diferentes. Por ejemplo, las personas que se habían manifestado con tendencia a la soledad disminuían notablemente su rendimiento cognitivo en presencia de imágenes relacionadas con emociones negativas, como la ira. Por el contrario, en las personas más empáticas y con mayor equilibrio emocional las mismas imágenes no generaban un efecto perjudicial en sus pruebas cognitivas.

Cuando las imágenes tenían una orientación hacia emociones positivas, como la alegría o la empatía, las reacciones también fueron claramente diferentes. Mientras estos estímulos incrementaron notoriamente la velocidad de respuesta a nivel cognitivo en las personas más sociables, no se notó el mismo avance en los individuos con tendencia a la soledad.

En la actividad cerebral

Estas variaciones quedaron registradas en las imágenes cerebrales en algunas regiones específicas del cerebro de los participantes. En la unión temporal-parietal (TPJ), una zona especialmente orientada a las emociones, las actitudes empáticas y la capacidad de entender las necesidades de otras personas, la actividad neuronal fue claramente opuesta entre los voluntarios con tendencia solitaria y los participantes con una mayor apertura social.

En el mismo sentido, los voluntarios con tendencia solitaria evidenciaron una mayor actividad neuronal ante estímulos negativos en la corteza parietal superior izquierda, una región del cerebro que resulta clave para la atención y la concentración. Mientras tanto, los estímulos positivos activaron especialmente en las personas más empáticas la ínsula izquierda del cerebro, responsable de distintas habilidades sociales.

Para Jyoti Mishra, autor principal del estudio, “estos hallazgos son relevantes para la salud mental y física de las personas, porque nos brindan un control neurobiológico objetivo sobre cómo los individuos más solitarios o más empáticos procesan la información emocional. Tener marcadores biológicos que podamos medir en el cerebro puede ayudarnos a desarrollar tratamientos efectivos”, concluyó.

Referencia

Cognitive and Neural Correlates of Loneliness and Wisdom during Emotional Bias. Gillian Grennan, Pragathi Priyadharsini Balasubramani, Fahad Alim, Mariam Zafar-Khan, Ellen E Lee, Dilip V Jeste and Jyoti Mishra. Cerebral Cortex (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhab012

Foto: Lukas Rychvalsky en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Me gusta leer todo lo que se refiera al cerebro por que soy una persona que batallo para estar sola y me da ansiedad y si es cierto te aislas de la vida pero yo comoquiera asi me voy al trabajo y demas diligencias solo tengo que armarme de valor

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21