Tendencias21
Star Trek sale de la ciencia ficción

Star Trek sale de la ciencia ficción

Es posible superar la velocidad de la luz en los viajes espaciales distorsionando el espacio tiempo, tal como ocurría en Star Trek, mediante un potente campo gravitacional y sin necesidad de energía negativa.

Los científicos han descubierto una forma de superar la velocidad de la luz distorsionando el espacio tiempo en el que se desplaza una nave espacial, tal como ocurría en la serie de televisión Star Trek (1966).

Mediante este sistema, la nave espacial no cambia de universo, sino que simplemente genera una distorsión del espacio-tiempo que le permite aproximarse a su destino sin necesidad de recorrer toda la distancia que le correspondería en un viaje ordinario a través del universo.

Es como si, en el viaje Madrid-Barcelona, el AVE tuviera un motor de curvatura similar al de Star Trek, a través del cual distorsiona el espacio tiempo y acorta la distancia que separa a las dos capitales, permitiéndole recorrer el trayecto en cuestión de segundos.

Los ingenieros que han alcanzado esta proeza tecnológica se basan en un modelo propuesto en 1994 por el físico mexicano Miguel Alcubierre.

Se trata de un modelo matemático que, en teoría, permite viajes supralumínicos sin por ello violar las ecuaciones de Einstein en el marco de la Teoría General de la Relatividad.

El sistema propuesto por Alcubierre para los viajes espaciales se ha llamado «Warp Drive» (como el de Star Trek), también conocido como Impulso Warp.

Burbuja espacial

Alcubierre planteaba en su modelo una burbuja de deformación del espacio tiempo que, hipotéticamente, podría crear una nave espacial para acelerar sus desplazamientos a través del universo viajando dentro de esa esfera imaginaria.

El sistema consistiría en conseguir que una nave espacial, en vez de acelerarse propiamente a una velocidad superior a la de la luz, pueda acercar o alejar planetas mediante la distorsión del espacio en el que se encuentran estos cuerpos celestes.

De esta forma, la nave espacial llegaría a su destino mucho antes, como si se hubiera superado la velocidad de la luz en su desplazamiento a través del universo.

Para conseguir este resultado, el modelo Alcubierre se vale de una fuerte dosis de energía negativa, que se cree forma parte de los agujeros de gusano y permite los viajes a través del tiempo mediante la distorsión espaciotemporal del entorno cósmico.

La energía negativa permitiría que el espacio se expanda y contraiga más rápido que la luz, mientras mantiene la integridad de todos los planetas y estrellas, que no se verían afectados por la distorsión espaciotemporal creada por la nave, según Alcubierre.

¡No es necesaria!

Lo que plantea la nueva investigación, tal como se explica en un comunicado, es que, para conseguir la distorsión del espacio-tiempo, no es necesaria la energía negativa que hasta ahora la hacía imposible.

Por lo tanto, según estos investigadores, los viajes supralumínicos ya se salen del campo de la ciencia ficción y entran de lleno en el campo de la ciencia porque el Impulso Warp se vuelve físico.

“Si bien todavía no podemos romper la velocidad de la luz, no necesitamos hacerlo para convertirnos en una especie interestelar”, explica Gianni Martire, uno de los autores de este desarrollo tecnológico.

Para superar la velocidad de la luz en los desplazamientos espaciales, la nueva investigación sustituye la energía negativa que planteaba Alcubierre por un campo gravitacional muy fuerte que distorsiona un espacio tiempo de dimensiones colosales.

Sin embargo, la cantidad de masa requerida para conseguir el efecto supralumínico equivaldría al tamaño de un planeta, advierten los científicos, un desafío que todavía no está resuelto.

Un posibilidad lejana, pero real

El astrofísico Alexey Bobrick, citado por ScienceAlert, dice al respecto: «si tomamos la masa de todo el planeta Tierra y la comprimimos en un caparazón con un tamaño de 10 metros, entonces la corrección a la tasa de tiempo en su interior sigue siendo muy pequeña, aproximadamente de una hora extra al año».

Eso significa que la posibilidad de viajar a otros planetas a una velocidad superior a la de la luz está todavía muy lejana, pero la nueva investigación ha dado un paso significativo al consagrar el Impulso Warp como una posibilidad científica real que en el futuro quizás podrá superarse.

Teniendo en cuenta que Star Trek se ha consagrado ya como una serie de ficción que fue capaz de anticipar muchos desarrollos tecnológicos que luego se hicieron realidad, como las pantallas táctiles, las redes informáticas, las puertas automáticas, los ordenadores personales e incluso los móviles y los CDs, o las comunicaciones espaciales, no sería extraño que el «motor de curvatura» en algún momento también forme parte de los desarrollos tecnológicos y nos permitan recorrer distancias espaciales a velocidades supralumínicas.

La investigación ha sido desarrollada por Applied Physics, un grupo independiente de científicos, ingenieros e inventores que asesoran a empresas y gobiernos en ciencia y tecnología para aplicaciones comerciales y humanitarias. Los resultados de su investigación se han publicado en la revista Classical and Quantum Gravity.

Referencia

Introducing physical warp drives. Alexey Bobrick, Gianni Martire. Classical and Quantum Gravity (2021) DOI:https://doi.org/10.1088/1361-6382/abdf6e

Foto: NASA

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Lo hacía dicho Bob Lazar mucho antes, nos quieren dar atolillo con el dedo de que no se ha inventado y ya debe ser tecnología vieja para los que han estado desarrollando esta tecnología desde hace décadas 🤷‍♂️

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21