Tendencias21
Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Los investigadores han descubierto el mayor centro computacional del cerebro: se aloja en las dendritas de las neuronas piramidales de la corteza y es capaz de procesar problemas complejos sin el concurso de otras células nerviosas.

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Las neuronas humanas individuales pueden ser dispositivos computacionales mucho más potentes de lo que se pensaba, según un nuevo estudio que ha descubierto una actividad eléctrica desconocida en las dendritas neuronales.

Al final de una neurona, los apéndices en forma de árbol llamados dendritas envían y reciben señales electroquímicas, que juegan un papel crítico en la forma en que el cerebro recopila información para determinar sus próximas acciones.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Science, revelan una actividad eléctrica compleja en las dendritas de las neuronas piramidales humanas. Esa actividad eléctrica es completamente diferente a la que existe en el resto de células nerviosas.

Lo que apreciaron los investigadores, más concretamente, es que en las neuronas de la corteza existe un potencial de acción mucho más rápido y potente del que presentan otras neuronas.

Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Es una capacidad esencial para la vida que sirve para llevar información, especialmente, entre neuronas (sinapsis).

El potencial de acción descubierto en las numerosas neuronas piramidales de la corteza cerebral humana está situado dentro de cada dendrita, lo que según los investigadores permite a estas neuronas desarrollar operaciones complejas sin necesidad de recurrir al concurso de neuronas de otras partes del cerebro.

Esta compleja actividad eléctrica desvela que el poder de procesamiento de información del cerebro humano es mucho más potente de lo que se creía hasta ahora y que es esa actividad eléctrica extra la que nos permite comprender y resolver problemas complejos.

Singularidad cerebral

Desde el punto de vista neurológico, todavía no se explica bien qué es lo que permite al cerebro humano ser tan especial respecto al de otras especies.

Una explicación que se ha barajado desde hace tiempo es que esa singularidad cerebral podría deberse al grosor de las capas de la corteza, donde se acumula una cantidad desproporcionada de materia gris, en relación con los cerebros de otras especies.

Otra explicación posible radicaría en las numerosas neuronas disponibles en el cerebro humano, dotadas de árboles dendríticos enormes y elaborados.

Hay que tener en cuenta al respecto que el cerebro humano es el que más neuronas tiene en la corteza cerebral, muchas más que las que muestran otras especies, y que las dendritas de esas neuronas son también más grandes y ramificadas.

«Las dendritas son fundamentales para comprender el cerebro porque son el núcleo de lo que determina el poder computacional de las neuronas individuales», explica el coautor del estudio Matthew Larkum, neurocientífico de la Universidad Humboldt de Berlín, en un comunicado.

Según Larkum, registrar la actividad de las dendritas en roedores vivos es bastante desafiante, y casi imposible en humanos. Como resultado, casi todo lo que se sabe sobre las dendritas activas se ha extraído del cerebro de los roedores.

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Dentro del cerebro humano

En esta ocasión, sin embargo, los investigadores analizaron las propiedades activas de las dendritas de las capas 2 y 3 de tejido cerebral humano, que son las capas más externas de la corteza cerebral.

Estas capas están mucho más desarrolladas en el cerebro humano que en los cerebros de los demás mamíferos y para esta investigación fueron tomadas de los cerebros de pacientes que habían padecido epilepsia y tumores cerebrales, lo que permitió a los científicos observar el potencial de acción de cada neurona y el comportamiento de cada dendrita.

Fue así como descubrieron que la actividad eléctrica de las dendritas situadas en el interior de las neuronas piramidales de las capas más externas de la corteza cerebral desempeñan una actividad desconocida hasta ahora, que las convierten en las células nerviosas más complejas de todo el cerebro humano.

Los investigadores pudieron determinar que esta propiedad es la que permite a las neuronas piramidales de la corteza resolver problemas computacionales, sin necesidad de recurrir a neuronas de las capas más profundas de la corteza.

Esta capacidad demuestra que ese grupo de neuronas piramidales de la corteza, gracias al apoyo de las dendritas especiales que contienen, tienen capacidad suficiente para procesar eficazmente la información más compleja que gestiona el cerebro humano.

El descubrimiento presenta sin embargo una reserva considerable: como se sabe muy poco de las dendritas de otras especies, no puede saberse si la actividad eléctrica descubierta en el cerebro humano es superior o inferior a la de otros animales.

Los investigadores se proponen por ello extender su investigación a otras especies para establecer con claridad si esta característica nueva descubierta en los humanos, confirma la singularidad humana como especie privilegiada del planeta.

Referencia

Dendritic action potentials and computation in human layer 2/3 cortical neurons. Albert Gidon et al. Science  03 Jan 2020: Vol. 367, Issue 6473, pp. 83-87. DOI: 10.1126/science.aax6239

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21