Tendencias21
Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Los investigadores han descubierto el mayor centro computacional del cerebro: se aloja en las dendritas de las neuronas piramidales de la corteza y es capaz de procesar problemas complejos sin el concurso de otras células nerviosas.

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Las neuronas humanas individuales pueden ser dispositivos computacionales mucho más potentes de lo que se pensaba, según un nuevo estudio que ha descubierto una actividad eléctrica desconocida en las dendritas neuronales.

Al final de una neurona, los apéndices en forma de árbol llamados dendritas envían y reciben señales electroquímicas, que juegan un papel crítico en la forma en que el cerebro recopila información para determinar sus próximas acciones.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Science, revelan una actividad eléctrica compleja en las dendritas de las neuronas piramidales humanas. Esa actividad eléctrica es completamente diferente a la que existe en el resto de células nerviosas.

Lo que apreciaron los investigadores, más concretamente, es que en las neuronas de la corteza existe un potencial de acción mucho más rápido y potente del que presentan otras neuronas.

Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Es una capacidad esencial para la vida que sirve para llevar información, especialmente, entre neuronas (sinapsis).

El potencial de acción descubierto en las numerosas neuronas piramidales de la corteza cerebral humana está situado dentro de cada dendrita, lo que según los investigadores permite a estas neuronas desarrollar operaciones complejas sin necesidad de recurrir al concurso de neuronas de otras partes del cerebro.

Esta compleja actividad eléctrica desvela que el poder de procesamiento de información del cerebro humano es mucho más potente de lo que se creía hasta ahora y que es esa actividad eléctrica extra la que nos permite comprender y resolver problemas complejos.

Singularidad cerebral

Desde el punto de vista neurológico, todavía no se explica bien qué es lo que permite al cerebro humano ser tan especial respecto al de otras especies.

Una explicación que se ha barajado desde hace tiempo es que esa singularidad cerebral podría deberse al grosor de las capas de la corteza, donde se acumula una cantidad desproporcionada de materia gris, en relación con los cerebros de otras especies.

Otra explicación posible radicaría en las numerosas neuronas disponibles en el cerebro humano, dotadas de árboles dendríticos enormes y elaborados.

Hay que tener en cuenta al respecto que el cerebro humano es el que más neuronas tiene en la corteza cerebral, muchas más que las que muestran otras especies, y que las dendritas de esas neuronas son también más grandes y ramificadas.

«Las dendritas son fundamentales para comprender el cerebro porque son el núcleo de lo que determina el poder computacional de las neuronas individuales», explica el coautor del estudio Matthew Larkum, neurocientífico de la Universidad Humboldt de Berlín, en un comunicado.

Según Larkum, registrar la actividad de las dendritas en roedores vivos es bastante desafiante, y casi imposible en humanos. Como resultado, casi todo lo que se sabe sobre las dendritas activas se ha extraído del cerebro de los roedores.

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Dentro del cerebro humano

En esta ocasión, sin embargo, los investigadores analizaron las propiedades activas de las dendritas de las capas 2 y 3 de tejido cerebral humano, que son las capas más externas de la corteza cerebral.

Estas capas están mucho más desarrolladas en el cerebro humano que en los cerebros de los demás mamíferos y para esta investigación fueron tomadas de los cerebros de pacientes que habían padecido epilepsia y tumores cerebrales, lo que permitió a los científicos observar el potencial de acción de cada neurona y el comportamiento de cada dendrita.

Fue así como descubrieron que la actividad eléctrica de las dendritas situadas en el interior de las neuronas piramidales de las capas más externas de la corteza cerebral desempeñan una actividad desconocida hasta ahora, que las convierten en las células nerviosas más complejas de todo el cerebro humano.

Los investigadores pudieron determinar que esta propiedad es la que permite a las neuronas piramidales de la corteza resolver problemas computacionales, sin necesidad de recurrir a neuronas de las capas más profundas de la corteza.

Esta capacidad demuestra que ese grupo de neuronas piramidales de la corteza, gracias al apoyo de las dendritas especiales que contienen, tienen capacidad suficiente para procesar eficazmente la información más compleja que gestiona el cerebro humano.

El descubrimiento presenta sin embargo una reserva considerable: como se sabe muy poco de las dendritas de otras especies, no puede saberse si la actividad eléctrica descubierta en el cerebro humano es superior o inferior a la de otros animales.

Los investigadores se proponen por ello extender su investigación a otras especies para establecer con claridad si esta característica nueva descubierta en los humanos, confirma la singularidad humana como especie privilegiada del planeta.

Referencia

Dendritic action potentials and computation in human layer 2/3 cortical neurons. Albert Gidon et al. Science  03 Jan 2020: Vol. 367, Issue 6473, pp. 83-87. DOI: 10.1126/science.aax6239

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.