Tendencias21
Descubren el mecanismo cerebral que frena las enfermedades mentales

Descubren el mecanismo cerebral que frena las enfermedades mentales

Un mecanismo cerebral relacionado con una actividad molecular específica logra detener los procesos que desembocan en la hiperactividad neuronal, las convulsiones y otras manifestaciones que conducen a distintas enfermedades mentales.

Algunas funciones moleculares que tienen lugar en el cerebro constituyen un mecanismo orientado a restringir procesos nocivos como las convulsiones y otros síntomas de diferentes enfermedades mentales. Fueron descubiertas por un grupo de científicos de Virginia Tech, y según una nota de prensa podrían ser el punto de partida para nuevos fármacos y tratamientos de mayor eficacia que los actuales.

De acuerdo a las conclusiones de esta investigación, que fueron publicadas en Journal of Neuroscience, el punto clave del hallazgo es la identificación de un tipo de célula cerebral que produce colágeno 19. Dicha proteína cumple un papel trascendental en la formación de circuitos inhibidores en el cerebro, los cuales frenan procesos perjudiciales como la hiperactividad neuronal.

En base a estudios en roedores, los neurocientíficos hallaron que un tipo específico de células cerebrales, las llamadas interneuronas, son las principales responsables de la producción de la proteína colágeno 19 y, por lo tanto, de una sinapsis saludable que frene la generación de procesos patológicos. Las interneuronas se encargan de interpretar y transmitir la información enviada por otras neuronas.

El mismo grupo de investigadores había descubierto en estudios previos que los ratones con una mutación específica y que carecen del gen que codifica el colágeno 19 no pueden inhibir procesos nocivos y desarrollan una sinapsis anómala, afectando a las neuronas ubicadas en el hipocampo y el neocórtex. Estas regiones del cerebro están involucradas en el razonamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria y el aprendizaje, entre otras importantes funciones.

Mutaciones genéticas y enfermedades mentales

Cuando el mecanismo molecular que protege al cerebro no se lleva a cabo debido a la mutación genética mencionada, los ratones son más propensos a desarrollar convulsiones y trastornos del comportamiento. La pérdida del gen que permite codificar el colágeno 19 se relaciona también con casos familiares de esquizofrenia en seres humanos, entre otras consecuencias.

¿Cómo funciona el mecanismo saludable que frena el desarrollo de reacciones nocivas para el cerebro? En el nuevo estudio, los científicos explicaron que las interneuronas cumplen un papel vital en la maduración de los circuitos sinápticos, que son los afectados por las mutaciones genéticas. Básicamente, cuando las interneuronas liberan moléculas de colágeno 19, las mismas emiten una señal que dinamiza la generación de sinapsis saludables.

Sin el colágeno 19 ante la ausencia de su gen regulador por la mutación genética indicada, la comunicación entre las neuronas o sinapsis se descontrola: aparecen procesos como la hiperactividad neuronal, por ejemplo, que puede ser el punto de partida para manifestaciones como las convulsiones, un síntoma presente en muchas de las enfermedades mentales más complejas.

Reparando los procesos perdidos

Pero el aspecto más prometedor y esperanzador de esta investigación es que el mecanismo celular dañado por la mutación genética podría “repararse”, abriendo el camino para nuevos fármacos y tratamientos de mayor eficacia contra las enfermedades mentales.

El equipo de especialistas encontró un pequeño péptido que sería capaz de promover el crecimiento de sinapsis inhibidoras en células que carecen de colágeno 19, reemplazando de forma artificial el proceso que se lleva a cabo naturalmente con la presencia del gen regulador.

Para finalizar, los científicos destacaron que se sabe muy poco sobre el papel que juegan las proteínas como el colágeno 19 en la mediación de la formación de circuitos saludables en el cerebro, por lo tanto es imprescindible potenciar nuevas investigaciones en este campo. Todo indica que estos procesos moleculares serían cruciales para sentar las bases de un desarrollo cerebral saludable.

Referencia

Paracrine Role for Somatostatin Interneurons in the Assembly of Perisomatic Inhibitory Synapses. Jianmin Su, Danielle Basso, Shivani Iyer, Kaiwen Su, Jessica Wei and Michael A. Fox. Journal of Neuroscience (2020).DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0613-20.2020

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Foto: Stefano Pollio en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente