Tendencias21
La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado

La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado

La actualización de una antigua ecuación orientada a calcular la probabilidad de existencia de civilizaciones extraterrestres en la Vía Láctea ha dado lugar a una nueva incógnita: ¿existieron otras civilizaciones en el pasado en nuestra galaxia?

La investigación realizada por Frank Drake en 1961 derivó en su famosa ecuación para calcular las probabilidades de existencia de civilizaciones extraterrestres en la Vía Láctea. Ante el avance técnico y científico en astronomía, un equipo de investigadores de la NASA y otros centros académicos se propuso renovar esta ecuación, obteniendo interesantes conclusiones. Por ejemplo, se plantea la posibilidad del surgimiento y ocaso de civilizaciones previas a la humana en la larga historia de la galaxia.

Según un artículo publicado en Tekcrispy.com, los científicos dispararon con su trabajo una serie de aspectos que parecen vedados para la ciencia oficial, pero que cuentan con bases sólidas a considerar.

De acuerdo a una de las conclusiones del estudio publicado en arXiv, el punto de convergencia temporal y espacial que posee las mejores condiciones para el desarrollo de civilizaciones en la Vía Láctea se concretó a unos 13 mil años luz del centro de la galaxia y a 8 mil millones de años desde su formación.

Los tiempos de nuestra civilización indican que sus inicios se remontan a 13,5 mil millones de años desde la formación de la Vía Láctea, en tanto que la Tierra se ubica a más de 25 mil años luz del centro galáctico. Comparando las cifras es fácil advertir que pudieron haber existido previamente otras civilizaciones.

En la investigación, los especialistas sostienen que la mayoría de estas sociedades ya tendrían que haber colapsado, teniendo en cuenta que las civilizaciones avanzadas se inclinan por la autodestrucción, de acuerdo a diferentes teorías.

Un caso atípico

Pero los científicos que llevaron a cabo este sugerente estudio van un poco más allá: creen que la humanidad constituye un ejemplo de “civilización fronteriza y tardía”.

En otras palabras, el desarrollo de la vida en la Tierra sería una de las últimas manifestaciones de los procesos que dieron origen a este fenómeno en la Vía Láctea. Podríamos considerarnos entonces como una civilización joven, que habita una galaxia madura y repleta de sociedades previas ya sucumbidas.

En un artículo publicado en Phys.org se remarca la idea introducida por los investigadores en cuanto a la tendencia autodestructiva de las civilizaciones, algo que explicaría la desaparición de todas las sociedades más antiguas en la galaxia.

Los expertos indican que solamente la actitud del ser humano frente a los problemas ambientales que podrían volver inhabitable al planeta o incluso la tendencia de algunas especies animales a consumir vorazmente sus recursos hasta agotarlos nos muestra la incapacidad de las civilizaciones para prevenir su propia desaparición.

En consecuencia, esto indicaría que probablemente la mayoría de las civilizaciones que se desarrollaron en la Vía Láctea ya no existen. De esta forma, la humanidad y la vida en la Tierra no serían algo común en este momento de la galaxia sino más bien todo lo contrario: una excepción, una rareza, algo inusual frente a una gigantesca cantidad de materia inerte dominando el cosmos.

Ciclos y civilizaciones

La importancia de actualizar la ecuación de Drake con las nuevas tecnologías disponibles en la actualidad radica en llegar a entender los ciclos que han marcado la aparición y desaparición de otras civilizaciones en la Vía Láctea, si es que finalmente algún día comprobamos que existieron.

Conociendo estos ciclos se podrá determinar, por ejemplo, la frecuencia con la cual nacen civilizaciones, si es posible o no que estemos acompañados actualmente o si es factible que nuevas sociedades surjan en el futuro.

Referencia

A Statistical Estimation of the Occurrence of Extraterrestrial Intelligence in the Milky Way Galaxy. Xiang Cai, Jonathan H. Jiang, Kristen A. Fahy and Yuk L. Yung. arXiv (2020).

Foto: Kyle Cottrell en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Sugerir que existieron civilizacion ahora extintas,en la Vía Láctea,es un despropósito.En base a qué estadística se deduce eso,si no existe NINGUN antecedente.Tomar como referencia a los seres humanos o a los animales de la tierra,es otro despropósito,eso no marca antecedente,solo es una suposición de que la raza humana va a desaparecer.No es antecedente,es suposición.

  • 10 elevado a la 220ma. potencia son las condiciones para que haya vida en La Tierra. PARA QUE HAYA VIDA!!! Y despúes deben mantenerse estas condiciones y recién podría aparecer la vida, que a su vez, requiere millones de billones de combinaciones moleculares, hasta que aparece y después todo el trayecto hasta nosotros. Es un número inimaginabele de condiciones. Esto supera la cantidad de atomos que hay en el universo. Así que el universo está sin vida. Y si hay algo, están tan lejos en distancia y tiempo, que es como si no existieran. Expliquen las cosas como son, señores sabios.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21