Tendencias21
La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado

La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado

La actualización de una antigua ecuación orientada a calcular la probabilidad de existencia de civilizaciones extraterrestres en la Vía Láctea ha dado lugar a una nueva incógnita: ¿existieron otras civilizaciones en el pasado en nuestra galaxia?

La investigación realizada por Frank Drake en 1961 derivó en su famosa ecuación para calcular las probabilidades de existencia de civilizaciones extraterrestres en la Vía Láctea. Ante el avance técnico y científico en astronomía, un equipo de investigadores de la NASA y otros centros académicos se propuso renovar esta ecuación, obteniendo interesantes conclusiones. Por ejemplo, se plantea la posibilidad del surgimiento y ocaso de civilizaciones previas a la humana en la larga historia de la galaxia.

Según un artículo publicado en Tekcrispy.com, los científicos dispararon con su trabajo una serie de aspectos que parecen vedados para la ciencia oficial, pero que cuentan con bases sólidas a considerar.

De acuerdo a una de las conclusiones del estudio publicado en arXiv, el punto de convergencia temporal y espacial que posee las mejores condiciones para el desarrollo de civilizaciones en la Vía Láctea se concretó a unos 13 mil años luz del centro de la galaxia y a 8 mil millones de años desde su formación.

Los tiempos de nuestra civilización indican que sus inicios se remontan a 13,5 mil millones de años desde la formación de la Vía Láctea, en tanto que la Tierra se ubica a más de 25 mil años luz del centro galáctico. Comparando las cifras es fácil advertir que pudieron haber existido previamente otras civilizaciones.

En la investigación, los especialistas sostienen que la mayoría de estas sociedades ya tendrían que haber colapsado, teniendo en cuenta que las civilizaciones avanzadas se inclinan por la autodestrucción, de acuerdo a diferentes teorías.

Un caso atípico

Pero los científicos que llevaron a cabo este sugerente estudio van un poco más allá: creen que la humanidad constituye un ejemplo de “civilización fronteriza y tardía”.

En otras palabras, el desarrollo de la vida en la Tierra sería una de las últimas manifestaciones de los procesos que dieron origen a este fenómeno en la Vía Láctea. Podríamos considerarnos entonces como una civilización joven, que habita una galaxia madura y repleta de sociedades previas ya sucumbidas.

En un artículo publicado en Phys.org se remarca la idea introducida por los investigadores en cuanto a la tendencia autodestructiva de las civilizaciones, algo que explicaría la desaparición de todas las sociedades más antiguas en la galaxia.

Los expertos indican que solamente la actitud del ser humano frente a los problemas ambientales que podrían volver inhabitable al planeta o incluso la tendencia de algunas especies animales a consumir vorazmente sus recursos hasta agotarlos nos muestra la incapacidad de las civilizaciones para prevenir su propia desaparición.

En consecuencia, esto indicaría que probablemente la mayoría de las civilizaciones que se desarrollaron en la Vía Láctea ya no existen. De esta forma, la humanidad y la vida en la Tierra no serían algo común en este momento de la galaxia sino más bien todo lo contrario: una excepción, una rareza, algo inusual frente a una gigantesca cantidad de materia inerte dominando el cosmos.

Ciclos y civilizaciones

La importancia de actualizar la ecuación de Drake con las nuevas tecnologías disponibles en la actualidad radica en llegar a entender los ciclos que han marcado la aparición y desaparición de otras civilizaciones en la Vía Láctea, si es que finalmente algún día comprobamos que existieron.

Conociendo estos ciclos se podrá determinar, por ejemplo, la frecuencia con la cual nacen civilizaciones, si es posible o no que estemos acompañados actualmente o si es factible que nuevas sociedades surjan en el futuro.

Referencia

A Statistical Estimation of the Occurrence of Extraterrestrial Intelligence in the Milky Way Galaxy. Xiang Cai, Jonathan H. Jiang, Kristen A. Fahy and Yuk L. Yung. arXiv (2020).

Foto: Kyle Cottrell en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Sugerir que existieron civilizacion ahora extintas,en la Vía Láctea,es un despropósito.En base a qué estadística se deduce eso,si no existe NINGUN antecedente.Tomar como referencia a los seres humanos o a los animales de la tierra,es otro despropósito,eso no marca antecedente,solo es una suposición de que la raza humana va a desaparecer.No es antecedente,es suposición.

  • 10 elevado a la 220ma. potencia son las condiciones para que haya vida en La Tierra. PARA QUE HAYA VIDA!!! Y despúes deben mantenerse estas condiciones y recién podría aparecer la vida, que a su vez, requiere millones de billones de combinaciones moleculares, hasta que aparece y después todo el trayecto hasta nosotros. Es un número inimaginabele de condiciones. Esto supera la cantidad de atomos que hay en el universo. Así que el universo está sin vida. Y si hay algo, están tan lejos en distancia y tiempo, que es como si no existieran. Expliquen las cosas como son, señores sabios.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente