Tendencias21

Descubren el posible origen de la consciencia en el cerebro

Investigadores canadienses han descubierto que el cerebro humano es capaz de transmitir información a través de la luz. Puede producir más de 1.000 millones de biofotones por segundo, un volumen suficiente para transmitir un gran número de bits con información, así como de generar procesos cuánticos capaces, hipotéticamente, de generar consciencia.

Descubren el posible origen de la consciencia en el cerebro

A pesar de los grandes avances en neurociencia, todavía hay preguntas fundamentales sin respuesta sobre el cerebro, incluyendo el origen de la experiencia subjetiva y la consciencia.

Según investigadores de la Universidad de Calgary, en Canadá, algunas respuestas sobre estas cuestiones podrían depender de nuevos mecanismos físicos, tal como explican en un artículo publicado en Arxiv.

Parten de la base de que, desde hace 100 años, se conoce que en el cerebro hay biofotones, es decir,  fotones de origen biológico que no son el resultado de los productos de una reacción enzimática específica. La longitud de onda de estos biofotones es de entre 200 y 1.300 nanómetros,  por lo que una gran parte de su espectro corresponde a la franja visible por el ojo humano.

Lo que han hecho estos investigadores es explorar si las neuronas utilizan la comunicación fotónica para intercambiar información,  además de las conocidas señales electroquímicas. Las neuronas se comunican entre sí a través de los pequeños espacios entre ellas, en un proceso conocido como transmisión sináptica basada en señales electroquímicas.

La comunicación fotónica entre neuronas, todavía hipotética para la ciencia, abre una nueva dimensión a los mecanismos cerebrales que permiten alumbrar la experiencia subjetiva y la consciencia, mecanismos que son desconocidos en gran parte todavía.

Según esta nueva investigación, los axones cubiertos de mielina podrían servir como guías de ondas fotónicas transmisoras de información entre neuronas. Se ha comprobado esta posibilidad mediante la modelización de la transmisión de luz a través de estos axones cubiertos de mielina.

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. La mielina es una estructura multilaminar formada por las membranas plasmáticas que rodean los axones. Forma una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante.

La información con luz es factible

En la modelización de estos axones, los investigadores realizaron diferentes cálculos sobre cómo se comportaría la luz en el proceso de transmisión de información mediante biofotones y concluyeron que la conducción de la luz a través de axones cubiertos de mielina es factible.

Comprobaron que axones de dos milímetros de largo, la longitud media de los axones del cerebro, pueden transmitir entre un 46% y un 96% de los biofotones que reciben. Asimismo, han calculado el volumen de datos que se podrían transmitir por este sistema.

Señalan que, si el cerebro de una rata genera un fotón por neurona y minuto, teniendo en cuenta que hay diez elevado a once neuronas en el cerebro humano, puede concluirse que el cerebro humano podría producir más de 1.000 millones de biofotones por segundo.

Para los investigadores, este volumen es más que suficiente para facilitar la transmisión de un gran número de bits conteniendo información, e incluso para permitir la creación de una enorme cantidad de entrelazamientos cuánticos.

Estos entrelazamientos cuánticos permitirían la conexión instantánea entre neuronas, aunque estén físicamente separadas entre sí y sin ningún canal físico de comunicación entre ellas, de una forma mucho más rápida que los canales electroquímicos de comunicación entre neuronas conocidos hasta ahora.

Los investigadores advierten que estos cálculos son aproximados y que poseen numerosas incertidumbres, ya que todavía no se conocen las propiedades ópticas de la mielina porque nadie las ha medido.

También advierten que los biofotones pueden propagarse en cualquier dirección, lo que arroja más incertidumbre sobre su hipotética capacidad para transmitir información en la dirección adecuada.

Más preguntas que respuestas

De momento, esta investigación arroja más preguntas que respuestas, explican los investigadores. La primera es, si realmente existen, ¿para qué usa el cerebro estos canales ópticos de comunicación?

Estos autores sugieren que los biofotones cerebrales podrían estar asociados a procesos cuánticos relacionados con el origen de la consciencia, si bien advierten que la comunicación cuántica necesita algo más que los canales de comunicación óptica que ellos han descubierto en un modelo.

Además, aunque es posible que existan moléculas sensibles a la luz en el cerebro, no hay constancia de que realmente sea así, ni tampoco de que actúen como procesadores cuánticos. Para avanzar en esta línea de investigación, los científicos proponen analizar las propiedades ópticas del tejido cerebral mediante una serie de experimentos específicos.

Con este trabajo se abre un nuevo campo de investigación para la biología cuántica, la rama de la Biología que estudia procesos que tienen lugar en seres vivos y que se basan en efectos característicos de la mecánica cuántica, tales como la superposición de estados, la coherencia cuántica o el efecto túnel.

Referencia

Are there optical communication channels in the brain? arXiv:1708.08887 [physics.bio-ph]

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21