Tendencias21
Descubren estrellas fallidas que rotan a 360.000 kilómetros por hora

Descubren estrellas fallidas que rotan a 360.000 kilómetros por hora

Insólitas estrellas fallidas que rotan a 360.000 kilómetros por hora asombran a los astrónomos. Son tres enanas marrones que, si rotaran más rápido, podrían destruirse por la débil gravedad que las une.

Astrónomos de la Western University han descubierto un grupo de tres enanas marrones que completan una rotación completa aproximadamente una vez cada hora, lo que las convierte en las estrellas de este tipo con la rotación más rápida conocida hasta el momento.

Las enanas marrones, en realidad, son estrellas fallidas. Se forman como estrellas, pero son menos masivas y más parecidas a planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Las enanas marrones ahora descubiertas giran en su ecuador con velocidades de unos 360.000 kilómetros por hora, es decir, 10 veces más rápido que Júpiter.

A 360.000 kilómetros por hora, la gravedad relativamente débil de las enanas marrones apenas las mantiene unidas. Si rotaran más rápido, podrían destruirse.

Esa velocidad de rotación es aproximadamente 10 veces más rápida que lo normal, y aproximadamente un 30 por ciento más rápido que las rotaciones más rápidas medidas anteriormente en este tipo de objetos.

Las estrellas, las enanas marrones y los planetas, generalmente giran alrededor de su eje una vez cada 10 horas e incluso más lentamente.

Por ejemplo, la Tierra gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, mientras que Júpiter y Saturno tardan unas 10 horas. El Sol gira alrededor de su eje en promedio cada 27 días.

Tema relacionado: Sorprenden a un agujero negro supermasivo viajando a 177.000 km/h

Identificadas primero por el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, las enanas marrones fueron estudiadas posteriormente por telescopios en tierra, incluyendo Gemini Norte, confirmando esta sorprendente velocidad de rotación.

Fueron descubiertas girando más rápido que cualquier otra encontrada antes gracias al trabajo de astrónomos de la Western University en Canadá, quienes utilizaron el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA para medir preliminarmente sus velocidades de rotación.

El hallazgo fue confirmado posteriormente con observaciones de seguimiento del telescopio Gemini Norte, en Maunakea, Hawai‘i, y del Telescopio Magallanes Baade de la Carnegie Institution for Science’s en Chile.

Límite de velocidad

La líder del equipo de investigación, Megan Tannock, especializada en enanas marrones, señala en un comunicado que “parece que nos hemos topado con un límite de velocidad en la rotación de las enanas marrones, ya que, a pesar de las búsquedas exhaustivas realizadas por nuestro propio equipo y otros, no se ha encontrado ninguna enana marrón que gire más rápido.”

Los astrónomos lograron confirmar estas rápidas rotaciones al medir alteraciones en la luz de las enanas marrones causadas por el efecto Doppler, y utilizando un modelo computacional para hacer coincidir esas alteraciones con las velocidades de giro.

A medida que cada enana marrón gira, la luz del hemisferio que gira hacia nosotros parece desplazada hacia el azul, mientras que la luz del hemisferio que se aleja de nosotros aparece desplazada al rojo debido al efecto Doppler.

El efecto Doppler, llamado así por el físico austriaco Christian Andreas Doppler, es el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

El efecto Doppler  hace que las líneas de absorción en el espectro de la enana marrón se vean ensanchadas (estiradas tanto hacia el extremo rojo del espectro como hacia el extremo azul del espectro). Al hacer coincidir esta ampliación con un modelo informático, los astrónomos determinaron qué tan rápido gira cada enana marrón.

Los resultados de esta investigación serán publicados en una próxima edición del The Astronomical Journal, pero ya se encuentran disponibles en el repositorio ArXiv.

Referencia

Weather on Other Worlds. V. The Three Most Rapidly Rotating Ultra-Cool Dwarfs. Megan E. Tannock et al. arXiv:2103.01990 [astro-ph.SR]

Imagen superior: A medida que las estrellas aparecen rodeando el polo norte celestial, el nuevo láser del telescopio Gemini Norte en Maunakea, Hawaii, las somete a rigurosas pruebas. Foto: Gemini Norte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente