Tendencias21
Descubren fuegos artificiales cósmicos en los viveros de galaxias cercanas

Descubren fuegos artificiales cósmicos en los viveros de galaxias cercanas

Las galaxias contiguas a la Vía Láctea ofrecen un colorido espectáculo, similar a fuegos artificiales. Con esas múltiples tonalidades, muestran el gas caliente que activa a los «viveros» de estrellas jóvenes y sus distintas etapas de formación.

Galaxias cercanas se asemejan a coloridos fuegos artificiales cósmicos: los astrónomos de ESO han escaneado las diferentes regiones galácticas involucradas en los nacimientos estelares, prestando atención al estallido de colores que ofrecen. Esas diferentes tonalidades permiten identificar la ubicación de las estrellas jóvenes y el gas que se calienta a su alrededor.

Gracias a estas imágenes, obtenidas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) y con el telescopio ALMA, los científicos pudieron observar directamente el gas que da a luz a las estrellas. Según una nota de prensa que explica las observaciones realizadas, los investigadores también pudieron apreciar las estrellas jóvenes en sí mismas y su evolución a través de varias fases.

Las regiones de formación estelar ubicadas en las galaxias, también conocidas como «viveros» o «guarderías» de estrellas, se caracterizan por la presencia de grandes masas y nubes de gas. Al colapsar, estas gigantescas estructuras gaseosas dan lugar a las estrellas. Sin embargo, hasta hoy la ciencia no ha podido explicar completamente cómo se forman las estrellas en función del colapso de estos densos núcleos de gas.

Nacimiento estelar

De esta forma, las observaciones realizadas por los astrónomos de ESO tienen un gran valor, porque entregan imágenes directas de ese momento en el cual las estrellas se originan en el interior de los núcleos gaseosos, comienzan a crecer y atraviesan diferentes fases hasta alcanzar su madurez.

Además, el proceso de formación estelar se encuentra directamente relacionado al de formación planetaria: al desvelar los detalles sobre la generación de estrellas, los investigadores pueden saber más sobre la formación de los planetas. En definitiva, se avanza en la comprensión de los grandes misterios del universo.

La formación de estrellas en el Universo Local

Con ese propósito, los científicos han observado varias galaxias cercanas localizadas en el denominado Universo Local, con potentes telescopios ubicados en tierra y en el espacio. Se llama Universo Local a una región esférica del cosmos, que abarca desde el planeta Tierra, ubicado precisamente en su centro, hasta 1.000 millones de años luz de distancia de ese punto, en cualquier dirección posible.

En este caso, los investigadores se centraron en las regiones relacionadas con los nacimientos estelares de galaxias como NGC 1087, ubicada a unos 80 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Cetus, o NGC 1300, localizada a alrededor de 61 millones de años luz de nuestro planeta, en la constelación de Erídano. También obtuvieron datos de NGC 3627, NGC 4254 y NGC 4303.

Por ejemplo, el instrumento Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) en el VLT de ESO observó 30.000 nebulosas de gas caliente y recogió alrededor de 15 millones de espectros de diferentes regiones galácticas. Al mismo tiempo, ALMA obtuvo imágenes de alrededor de 100.000 áreas gaseosas en 90 galaxias cercanas.

Tema relacionado: Un inusual encuentro entre dos galaxias origina una fábrica de estrellas.

Las respuestas a los enigmas

De acuerdo a los especialistas, este trabajo ha permitido desentrañar las claves de áreas específicas de formación de estrellas en diferentes entornos y ubicaciones, que representan a distintos tipos de galaxias. El esfuerzo se enmarca en el proyecto Física en alta resolución angular en galaxias cercanas (PHANGS, según las siglas en inglés).

Las imágenes obtenidas y su análisis permitirán avanzar en la resolución de múltiples enigmas relacionados con la formación de estrellas, como por ejemplo si las estrellas nacen con más frecuencia en regiones específicas de sus galaxias anfitrionas o cómo influye su evolución en la formación de nuevas generaciones de estrellas, entre muchos otros temas.

Foto: imagen de la galaxia cercana NGC 4303, que se obtuvo combinando observaciones tomadas con el Explorador espectroscópico de unidades múltiples (MUSE) en el Very Large Telescope (VLT) de ESO y con el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA). NGC 4303 es una galaxia espiral, con una barra de estrellas y gas en su centro, ubicada aproximadamente a 55 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. Crédito: ESO / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / PHANGS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente