Tendencias21
Descubren cómo el cerebro regula el miedo

Descubren cómo el cerebro regula el miedo

Un nuevo estudio ha descubierto que la activación de ciertas neuronas de la amígdala central puede suprimir las respuestas inadecuadas al miedo. Una serie de microcircuitos neuronales regula la forma en la cual el miedo logra afectarnos.

Científicos de la Universidad de Berna y del Instituto Friedrich Miescher en Basilea han identificado un grupo de neuronas localizadas en la amígdala central que son capaces de regular nuestras respuestas al miedo. En determinadas condiciones, pueden reducir el impacto negativo del miedo, que lleva a distintos trastornos psicosociales, como por ejemplo la ansiedad.

El miedo es una emoción primaria que se genera ante la presencia de un posible peligro, y que en ciertas situaciones puede ser positiva para mantenernos a resguardo. Sin embargo, también puede estar motivada en percepciones deformadas de la realidad, que producen una angustia extrema sin una base real y concreta. En esos casos, la persona puede caer en profundas crisis de ansiedad y llegar incluso a la depresión.

En Europa, alrededor del 15 por ciento de la población se ve afectada por trastornos de ansiedad, generados a partir de respuestas exageradas al miedo que provocan traumas, estrés y otros problemas psicológicos. Las terapias suelen ser ineficientes, porque se carece de una comprensión neurobiológica detallada del miedo y sus consecuencias.

El rol de la amígdala

Ahora, los investigadores suizos a cargo del nuevo estudio han descubierto que las neuronas en la amígdala central son altamente adaptables y esenciales para suprimir el miedo: forman microcircuitos neuronales que pueden amplificar o reducir las respuestas relacionadas al miedo, como el estrés o la ansiedad.

La amígdala cerebral está conformada por un conjunto de neuronas profundamente relacionadas entre sí: actúan como un todo y dan lugar a una estructura anatómicamente diferenciable. Su forma es similar a una almendra e integra el sistema límbico, un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento.

Aunque ya se sabe que la amígdala tiene un papel central en respuestas emocionales como el miedo, no se habían identificado hasta el momento las neuronas específicas que podían llegar a detenerlo y en la zona de esta estructura en la cual se ubicaban. El descubrimiento brinda un mayor conocimiento sobre los mecanismos cerebrales que subyacen a las respuestas provocadas por el miedo.

Tema relacionado: Llegamos al núcleo cerebral del miedo.

Neuronas en disputa

En la investigación, que fue publicada en la revista Nature Communications, los especialitas estudiaron el sistema de «enfrentamiento» neuronal que regula el miedo: un mecanismo de «tira y afloje» mediante el cual algunas neuronas activan la sensación ligada al miedo y otras la reprimen. Cuando el sistema funciona en armonía, el miedo solamente aparece cuando es realmente necesario, pero los problemas surgen si el mecanismo se desequilibra.

Según una nota de prensa, los científicos comprobaron en modelos animales que en la zona central de la amígdala existen microcircuitos neuronales «especializados» en el miedo. Si estos circuitos se reprimen o anulan, conducen a un comportamiento de miedo duradero y patológico. Sin embargo, cuando se activan el comportamiento vuelve a la normalidad y el miedo solamente aparece si es necesario.

Los investigadores concretaron este descubrimiento a través de una técnica denominada optogenética, que permite controlar algunas reacciones neuronales aplicando pulsos de luz. De esta forma, pudieron identificar una población de neuronas dentro de la amígdala central que genera una enzima específica, destinada a regular las sensaciones ligadas al miedo.

Teniendo en cuenta que en los seres humanos el desequilibrio de este sistema puede desembocar en enfermedades psicosociales como la ansiedad o los ataques de pánico, el nuevo paso de este grupo de especialistas será comprobar si el mecanismo verificado en animales puede trasladarse al ámbito humano. De ser así, podría iniciar una serie de nuevos tratamientos más eficaces contra este tipo de patologías.

Referencia

Central amygdala micro-circuits mediate fear extinction. Nigel Whittle, Jonathan Fadok, Kathryn P. Macpherson, Robin Nguyen, Paolo Botta, Steffen B. E. Wolff, Christian Müller, Cyril Herry, Philip Tovote, Andrew Holmes, Nicolas Singewald, Andreas Lüthi and Stephane Ciocchi. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24068-x

Foto: Alexandra Gorn en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21