Tendencias21
Descubren cómo el cerebro regula el miedo

Descubren cómo el cerebro regula el miedo

Un nuevo estudio ha descubierto que la activación de ciertas neuronas de la amígdala central puede suprimir las respuestas inadecuadas al miedo. Una serie de microcircuitos neuronales regula la forma en la cual el miedo logra afectarnos.

Científicos de la Universidad de Berna y del Instituto Friedrich Miescher en Basilea han identificado un grupo de neuronas localizadas en la amígdala central que son capaces de regular nuestras respuestas al miedo. En determinadas condiciones, pueden reducir el impacto negativo del miedo, que lleva a distintos trastornos psicosociales, como por ejemplo la ansiedad.

El miedo es una emoción primaria que se genera ante la presencia de un posible peligro, y que en ciertas situaciones puede ser positiva para mantenernos a resguardo. Sin embargo, también puede estar motivada en percepciones deformadas de la realidad, que producen una angustia extrema sin una base real y concreta. En esos casos, la persona puede caer en profundas crisis de ansiedad y llegar incluso a la depresión.

En Europa, alrededor del 15 por ciento de la población se ve afectada por trastornos de ansiedad, generados a partir de respuestas exageradas al miedo que provocan traumas, estrés y otros problemas psicológicos. Las terapias suelen ser ineficientes, porque se carece de una comprensión neurobiológica detallada del miedo y sus consecuencias.

El rol de la amígdala

Ahora, los investigadores suizos a cargo del nuevo estudio han descubierto que las neuronas en la amígdala central son altamente adaptables y esenciales para suprimir el miedo: forman microcircuitos neuronales que pueden amplificar o reducir las respuestas relacionadas al miedo, como el estrés o la ansiedad.

La amígdala cerebral está conformada por un conjunto de neuronas profundamente relacionadas entre sí: actúan como un todo y dan lugar a una estructura anatómicamente diferenciable. Su forma es similar a una almendra e integra el sistema límbico, un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento.

Aunque ya se sabe que la amígdala tiene un papel central en respuestas emocionales como el miedo, no se habían identificado hasta el momento las neuronas específicas que podían llegar a detenerlo y en la zona de esta estructura en la cual se ubicaban. El descubrimiento brinda un mayor conocimiento sobre los mecanismos cerebrales que subyacen a las respuestas provocadas por el miedo.

Tema relacionado: Llegamos al núcleo cerebral del miedo.

Neuronas en disputa

En la investigación, que fue publicada en la revista Nature Communications, los especialitas estudiaron el sistema de «enfrentamiento» neuronal que regula el miedo: un mecanismo de «tira y afloje» mediante el cual algunas neuronas activan la sensación ligada al miedo y otras la reprimen. Cuando el sistema funciona en armonía, el miedo solamente aparece cuando es realmente necesario, pero los problemas surgen si el mecanismo se desequilibra.

Según una nota de prensa, los científicos comprobaron en modelos animales que en la zona central de la amígdala existen microcircuitos neuronales «especializados» en el miedo. Si estos circuitos se reprimen o anulan, conducen a un comportamiento de miedo duradero y patológico. Sin embargo, cuando se activan el comportamiento vuelve a la normalidad y el miedo solamente aparece si es necesario.

Los investigadores concretaron este descubrimiento a través de una técnica denominada optogenética, que permite controlar algunas reacciones neuronales aplicando pulsos de luz. De esta forma, pudieron identificar una población de neuronas dentro de la amígdala central que genera una enzima específica, destinada a regular las sensaciones ligadas al miedo.

Teniendo en cuenta que en los seres humanos el desequilibrio de este sistema puede desembocar en enfermedades psicosociales como la ansiedad o los ataques de pánico, el nuevo paso de este grupo de especialistas será comprobar si el mecanismo verificado en animales puede trasladarse al ámbito humano. De ser así, podría iniciar una serie de nuevos tratamientos más eficaces contra este tipo de patologías.

Referencia

Central amygdala micro-circuits mediate fear extinction. Nigel Whittle, Jonathan Fadok, Kathryn P. Macpherson, Robin Nguyen, Paolo Botta, Steffen B. E. Wolff, Christian Müller, Cyril Herry, Philip Tovote, Andrew Holmes, Nicolas Singewald, Andreas Lüthi and Stephane Ciocchi. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24068-x

Foto: Alexandra Gorn en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21