Tendencias21
Descubren huesos humanos grabados hace 115.000 años

Descubren huesos humanos grabados hace 115.000 años

Huesos grabados y resaltados con ocre de una antigüedad de 115.000 años han sido descubiertos en China. Habrían sido adornados por denisovanos con capacidades mentales comparables a las del Homo sapiens.

Descubren huesos humanos grabados hace 115.000 años

Un equipo de arqueólogos de China, Francia y Noruega ha descubierto en China huesos humanos de hace alrededor de  115.000 años, con evidentes signos de haber sido trabajados para convertirlos en objetos de arte.

El descubrimiento confirma que los humanos extintos que vivieron alguna vez en el Este de Asia tenían una cultura compleja y que  incluso pudieron haber tenido capacidades mentales comparables a las del Homo sapiens.

Los huesos fueron encontrados en Xuchang, en la provincia central china de Henan. Fueron desenterrados en un sitio llamado Lingjing por un equipo internacional, que ha estado cavando en el lugar desde 2005.

Según Indian Express, los arqueólogos han desenterrado 45 fragmentos de fósiles craneales humanos en un sitio que se considera fue habitado por al así llamado Hombre Xuchang’”.

Según el equipo, los fragmentos de hueso probablemente fueron grabados simbólicamente por el Homínido de Denísova, que vivió entre hace un millón de años y 40.000 años, en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens.

Se cree que los denisovanos se separaron del hombre de Neandertal hace 640 000 años. Asimismo, se han encontrado evidencias de la existencia de un ancestro común entre el homínido de Denísova, el Homo sapiens y el hombre de Neandertal, que pudo vivir hace aproximadamente un millón de años.

Capa geológica de 125.000 años

Los huesos encontrados ahora se encontraban en una capa geológica correspondiente a una época que se sitúa entre los 105.000 y los 125.000 años atrás.

Los investigadores descubrieron que dos de los huesos, de las costillas, habían sido grabados: mostraban marcas consecutivas que habían sido hechas con herramientas.

También descubrieron restos de ocre, un pigmento de óxido de hierro que se produce de forma natural, en las líneas que habían sido talladas en el hueso.

Uno de los dos huesos había sido grabado con siete líneas que luego se pintaron con ocre. Según los investigadores, este descubrimiento representa la primera evidencia del uso deliberado de grabados con ocre de esa antigüedad.

Los investigadores consideran que ese hueso humano fue coloreado y convertido en una obra de arte o instrumento cultural, lo que plantea la posibilidad de que los humanos primitivos poseyeran una idea o concepto cultural. Tal como explicamos en otro artículo, los grabados prehistóricos tienen un significado, confirmado por la neurociencia.

Los autores de esta investigación señalan que “un creciente cuerpo de evidencias de Europa y el sudeste asiático apoya la hipótesis de que las adaptaciones culturales de los homínidos arcaicos involucraron el comportamiento mediado simbólicamente, desafiando así la idea de que las capacidades cognitivas modernas están restringidas al Homo sapiens».

Y añaden: «si bien muchos estudiosos están de acuerdo con esta hipótesis con respecto a los neandertales, ofrecemos la primera evidencia para sugerir que lo mismo puede aplicarse a los denisovanos, los probables creadores de los grabados de Lingjing».

Los grabados representan el primer ejemplo posible de tal comportamiento en Asia oriental anterior a hace 40.000 años, añaden.

Misterio sin resolver

«Todavía estamos lejos de comprender el significado de estos grabados para los grupos humanos arcaicos que vivieron en China durante el Pleistoceno», dijeron los investigadores.

«Una reciente identificación de los fragmentos de huesos y astas que se utilizaron para retocar los elementos líticos demuestra que los homininos (una sub-tribu de primates homínidos) de Lingjing estaban familiarizadas con las propiedades mecánicas del hueso degradado y consideraron que era una materia prima adecuada para producir artefactos».

«Los grabados de Lingjing sugieren que estas poblaciones también vieron al hueso como un medio en el que podían registrar permanentemente las marcas secuenciales y usar el ocre como una sustancia para ayudar a resaltarlas».

«Las investigaciones futuras pueden identificar consistencias espaciotemporales que podrían ofrecer pistas que ayuden a evaluar completamente la importancia de estos comportamientos», concluyen los investigadores.

Referencia

Engraved bones from the archaic hominin site of Lingjing, Henan Province. Zhanyang Li et al. Antiquity, DOI:https://doi.org/10.15184/aqy.2019.81
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21