Tendencias21
Descubren la fisiología de la supervivencia

Descubren la fisiología de la supervivencia

Investigadores alemanes han descubierto que la muerte de las bacterias es un fenómeno colectivo: las células del entorno deciden qué bacteria muere primero. La supervivencia de la colonia depende de los nutrientes que aportan las células muertas.

Descubren la fisiología de la supervivencia

Un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Munich (TUM) ha descubierto que dos factores, sobre todo, deciden sobre la vida y la muerte de las bacterias: la energía necesaria para seguir viviendo y la eficiencia con la que las células supervivientes pueden reciclar la biomasa de las células muertas.

Ulrich Gerland, profesor de Física de Biosistemas Complejos en el TUM, y su equipo, emularon una situación de emergencia en las células de la bacteria Escherichia Coli, en la cual las bacterias carecían de azúcar y otros carbohidratos. Las bacterias por lo tanto no tenían energía ni materiales de construcción disponibles.

Cuando las primeras células murieron, las células supervivientes intentaron obtener nutrientes de los cadáveres de las células circundantes.

Cuanto mayor es el recambio de energía de una determinada enzima, mayor es la tasa de mortalidad. Cuanto más podían reciclar de las células muertas, mayor era la tasa de supervivencia.

«Nuestros hallazgos hacen posible determinar cuantitativamente, por primera vez, las contribuciones de los componentes moleculares individuales a la supervivencia de las células bacterianas», explica Gerland en un comunicado.

Fenómeno colectivo

La supervivencia y el crecimiento de las células son factores centrales en los sistemas biológicos. Normalmente, se produce con el tiempo una disminución exponencial de las células supervivientes.

En principio, esta disminución puede explicarse por la desaparición aleatoria de células individuales. Pero las interrelaciones bacterianas son más complejas, como descubrieron los investigadores cuando cambiaron las condiciones experimentales.

La decadencia en colonias bacterianas es en realidad un fenómeno colectivo: las células bacterianas circundantes co-determinan si una célula en su medio perece o sobrevive.

Los cambios en la tasa de mortalidad pueden surgir de una gran cantidad de perturbaciones genéticas o ecológicas que influyen en la supervivencia de las bacterias. El equilibrio que emerge es, por lo tanto, diferente para cada bacteria y para cada condición ambiental.

Fisiología de la supervivencia

Para comprender la dinámica, los investigadores modelaron matemáticamente el sistema general de bacterias sobrevivientes. Luego, utilizaron esta relación para determinar las contribuciones moleculares a la supervivencia de las células.

Dependiendo del tipo de célula, se pueden identificar factores moleculares importantes para la supervivencia de las células, y esto facilita el descubrimiento de enzimas u otras proteínas que determinan la tasa de supervivencia de la colonia.

«Nuestro objetivo es entender, sistemática y cuantitativamente, cómo las bacterias logran sobrevivir en tantas condiciones ambientales», dice Gerland. «Es la búsqueda de la fisiología de la supervivencia», concluye.

Referencia

Death Rate of E. coli during Starvation Is Set by Maintenance Cost and Biomass Recycling. Severin J. Schink et al. Cell System, July 17, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cels.2019.06.003

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente