Tendencias21

Descubren la estrella más antigua del Universo

Astrónomos norteamericanos han descubierto la estrella más antigua del universo: con una edad de 13.500 millones de años, sería parte de la primera generación de estrellas que se formó con los restos del Big Bang. Puede ser una entre 10 millones.

Descubren la estrella más antigua del Universo

 Astrónomos de la Universidad Johns Hopkins (USA)  han encontrado lo que podría ser una de las estrellas más antiguas del universo, un cuerpo casi enteramente hecho de materiales arrojados desde el Big Bang. Los resultados se publican en The Astrophysical Journal.

El descubrimiento de esta pequeña estrella, de una antigüedad aproximada de 13.500 millones de años (el universo tendría 13.800 millones de años), significa que probablemente haya más estrellas con muy poca masa y muy poco contenido de metales: algunas incluso podrían ser las primeras estrellas del universo, según los investigadores.

La estrella, llamada llamada 2MASS J18082002-5104378 B, forma parte del «disco delgado» de la Vía Láctea, la parte de la galaxia en la que reside nuestro propio Sol. Y debido a que esta estrella es tan antigua, los investigadores dicen que es posible que nuestro vecindario galáctico sea al menos 3 mil millones de años más viejo de lo que se pensaba.

«Esta estrella es quizás una entre 10 millones», explica Kevin Schlaufman, autor principal del estudio, en un comunicado. «Nos dice algo muy importante sobre las primeras generaciones de estrellas», añade.

Primera generación después del Big Bang

Inicialmente, el Big Bang creó un universo lleno de hidrógeno, helio y litio. Los otros elementos que existen hoy en día se han formado en las estrellas, nacidas de las nubes de gas y polvo dejadas por la explosión de estrellas gigantes en estado terminal llamadas supernovas.

Las nuevas generaciones de estrellas se formaron a partir de nubes de materiales mezclados con metales, que se han incorporado en su composición. El contenido de metal de las estrellas en el Universo aumentó con el tiempo, a medida que se desarrollaba el ciclo de nacimiento y muerte de las estrellas.

La extremadamente baja presencia de metal de la estrella recién descubierta indica que en el «árbol genealógico cósmico» podría situarse solo a una generación del Big Bang. En realidad, esta estrella tiene el récord de la estrella que contiene los elementos menos pesados, es decir, aproximadamente el mismo contenido en elementos pesados ​​que el pequeño planeta Mercurio. En contraste, nuestro Sol está a miles de generaciones en este árbol, con un contenido de elementos pesados ​​igual a 14 veces el planeta Júpiter.

Hasta la fecha, los astrónomos han encontrado cerca de treinta estrellas viejas muy pobres en metales con una masa correspondiente al Sol. La estrella descrita en este trabajo tiene solo el 14% de la masa solar.

Esta pequeña estrella es parte de un sistema de dos estrellas que orbita un punto común. El equipo de Kevin Schlaufman lo detectó después de que otro grupo de astrónomos descubriera la estrella primaria, mucho más brillante.

Gran descubrimiento

La existencia de la pequeña estrella demostró ser un gran descubrimiento ya que, hasta fines de la década de 1990, los investigadores pensaron que solo se podrían formar estrellas masivas en los primeros momentos del Universo, y que ya no se pueden observar porque queman su combustible y mueren muy rápidamente.

Pero a medida que el conocimiento astronómico se ha refinado, los científicos se han dado cuenta de que en algunas situaciones puede existir una estrella con una masa particularmente débil, incluso más de 13 mil millones de años después del Big Bang.

A diferencia de las estrellas gigantes, las estrellas de baja masa pueden vivir mucho tiempo. Las estrellas rojas enanas, por ejemplo, con una fracción de la masa del sol, pueden vivir miles de millones de años.

El descubrimiento de esta nueva estrella de metal ultra pobre abre la posibilidad de observar estrellas aún más antiguas. “Si nuestra teoría es correcta, puede haber estrellas de poca masa cuya composición sea exclusivamente el resultado del Big Bang”, señala Kevin Schlaufman. Y añade: «Aunque aún no hayamos encontrado un objeto de este tipo en nuestra galaxia, puede existir», concluye.

Referencia

An Ultra Metal-poor Star Near the Hydrogen-burning Limit. Kevin C. Schlaufman et al. The Astrophysical Journal, Volume 867, Number 2. DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/aadd97

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21