Tendencias21
Descubren la firma psicológica de la violencia y el extremismo

Descubren la firma psicológica de la violencia y el extremismo

Una nueva investigación ha identificado una serie de patrones cerebrales que constituyen una «firma psicológica» capaz de identificar la mente de las personas que eligen la violencia y el extremismo para defender sus ideas.

Investigadores de la Universidad de Cambridge han encontrado una base cerebral que conforma una “firma psicológica” para la violencia y las conductas radicalizadas o extremistas. Se trata de patrones cognitivos y estructuras de comportamiento que “moldean” a las personas que utilizan la violencia para intentar imponer sus concepciones del mundo.

El estudio, recientemente publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B, sugiere que una combinación particular de rasgos de personalidad y cognición inconsciente, o sea las formas en que nuestro cerebro capta información básica, pueden predisponer a ciertas personas a tener actitudes sociales, políticas o religiosas extremas y que apoyen la violencia en nombre de una ideología.

Según un comunicado, el hallazgo puede aplicarse a todas las conductas radicalizadas y fuertemente dogmáticas, sin importar su color político o tendencia religiosa: nacionalistas, conservadores exacerbados, revolucionarios radicales o creyentes “ciegos” en una religión o concepción que no pueden aceptar otras posturas divergentes comparten una misma firma cerebral y psicológica.

Rasgos comunes

¿Cuáles son las características de la mente extremista? Para los investigadores ingleses, pueden determinarse algunos rasgos comunes, como por ejemplo una memoria de trabajo menos resolutiva y claramente empobrecida.

Vale recordar que este tipo de memoria en el ser humano podría relacionarse con la memoria RAM de los dispositivos informáticos: abarca todos aquellos procesos que almacenan información en forma temporal, por eso también se la conoce como memoria a corto plazo. Esta información se elabora rápidamente y hace posible solucionar problemas de la vida cotidiana.

Otra característica de las personas violentas y extremistas es el desarrollo de estrategias de percepción más lentas, en referencia al procesamiento inconsciente de estímulos cambiantes, como pueden ser las percepciones de forma y color.

Los científicos hallaron que los cerebros dogmáticos presentan una ralentización de estos procesos, en contraposición con las percepciones más rápidas e intuitivas que parecen presentar las mentes más “liberales” o con mayor apertura al disenso.

En el mismo sentido, los investigadores destacaron que la firma psicológica de la violencia también incluye una mayor predisposición a la impulsividad y a la búsqueda de sensaciones extremas o que insuman un peligro latente.

Personalidad impulsiva

De esta manera, las personas atadas a cosmovisiones fijas y que al mismo tiempo buscan imponerlas en su entorno social presentan, por un lado, una mayor lentitud para procesar la evidencia perceptiva, pero al mismo tiempo son más impulsivos en cuanto a personalidad.

La firma mental del extremismo y la violencia en todos los ámbitos (religioso, político, social) parece ser una mezcla de psicologías conservadoras y dogmáticas. El estudio se basa en una serie de encuestas de personalidad, tareas cognitivas y pruebas de seguimiento en cientos de voluntarios, realizadas por los investigadores entre 2016 y 2018.

Los participantes eran en su totalidad de Estados Unidos, siendo el 49,4% de sexo femenino y con edades que oscilaban entre los 22 y los 63 años. Los especialistas de Cambridge emplearon técnicas de modelado de datos como los análisis bayesianos, con el propósito de extraer correlaciones y luego medir hasta qué punto las combinaciones de cognición y personalidad pueden predecir las actitudes violentas y extremistas.

Búsqueda de soluciones mágicas y sencillas

Quizás la conclusión más importante del estudio es que la firma cerebral de la violencia estaría directamente relacionada con la búsqueda de cierto “reduccionismo” o intolerancia a la complejidad. En otras palabras, las personas con tendencia al extremismo buscarían formas de comprender el mundo que les garanticen cierta seguridad, ante un escenario siempre caótico y cambiante.

«Las dificultades sutiles con el procesamiento mental complejo pueden empujar inconscientemente a las personas hacia doctrinas extremas, que proporcionan explicaciones más claras y definidas del mundo, haciéndolas susceptibles a formas tóxicas de ideologías dogmáticas y autoritarias», concluyó el Dr. Leor Zmigrod, autor principal de la investigación.

Referencia

The cognitive and perceptual correlates of ideological attitudes: a data-driven approach. Leor Zmigrod, Ian W. Eisenberg, Patrick G. Bissett, Trevor W. Robbins and Russell A. Poldrack. Philosophical Transactions of the Royal Society B (2021).DOI:https://doi.org/10.1098/rstb.2020.0424

Foto: Elias Arias en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente