Tendencias21
Es posible recordar algo sin tener un cerebro

Es posible recordar algo sin tener un cerebro

El moho del limo, un organismo unicelular que no posee sistema nervioso, es capaz de recordar la ubicación de sus alimentos. Según los investigadores, este sencillo organismo posee sorprendentes capacidades y es altamente dinámico para almacenar y recuperar información sobre su entorno.

Un nuevo estudio realizado en el Instituto Max Planck y la Universidad Técnica de Munich ha confirmado que el moho del limo, un organismo dotado de una única célula biológica, es capaz de formar recuerdos a pesar de no disponer de un sistema nervioso. La falta de cerebro no le impide disponer de una incipiente memoria, gracias a la cual identifica la ubicación de sus alimentos y almacena información sobre el entorno en el que se mueve.

La habilidad para registrar información, almacenarla y luego recuperarla cuando es necesario es crucial para la supervivencia y desarrollo de las especies. Les permite desplegarse en un entorno complejo, competitivo y cambiante, disponiendo de una base concreta de datos para tomar decisiones e interactuar con el ambiente.

Tradicionalmente, esta capacidad se relaciona con la disponibilidad de un sistema nervioso y de un cerebro. Sin embargo, la nueva investigación de los científicos alemanes comprueba que un organismo unicelular tan simple como el moho del limo, cuyo nombre científico es Physarum polycephalum, también es capaz de disponer de una memoria y de gestionar la información proveniente de sus recuerdos.

De acuerdo a un comunicado, el descubrimiento se concretó a partir del reconocimiento de las notables habilidades del moho del limo, también conocido como moho mucilaginoso. El organismo, dotado de un cuerpo compuesto por una única célula, puede resolver problemas complejos como encontrar el camino más corto a través de un laberinto. Es así que se lo considera “inteligente”, aunque no dispone de cerebro ni de una organización central en forma de sistema nervioso.

Una memoria que se extiende

A través de una red de tubos que se van interconectando, el cuerpo de este organismo logra alargarse hasta varios metros. Los especialistas se preguntaron cómo una forma de vida de estas características puede gestionar información del entorno y tomar decisiones a futuro.

Básicamente, alcanza esta funcionalidad “tejiendo” recuerdos cada vez que toma contacto con los alimentos que necesita, pero lo hace directamente en la estructura de su cuerpo en forma de red tubular, ante la ausencia de un sistema nervioso y de un cerebro. La gran célula en forma de ameba que conforma su cuerpo puede extenderse o comprimirse en función de las necesidades del entorno.

En el marco de la investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los especialistas rastrearon el proceso de migración y alimentación del organismo. Fue entonces cuando observaron y detectaron una huella distintiva de una fuente de alimento en una de las redes de tubos.

Como la mencionada huella se mantenía en el tiempo aunque el organismo realizara otras actividades, los científicos concluyeron que era factible que se tratara de una forma de almacenar información en las propias redes tubulares. De esta manera, este antiguo organismo era capaz de recordar posteriormente la ubicación de la fuente de alimentos.

Recuerdos impresos en el cuerpo

Combinando observaciones microscópicas del proceso de adaptación de la red tubular y modelos teóricos, los investigadores lograron precisar los detalles del mecanismo. Cada encuentro con la comida libera una sustancia química que se traslada desde la ubicación del alimento hacia toda la extensión del organismo, desplegándose por toda la red de tubos y favoreciendo la extensión del cuerpo para obtener el recurso deseado.

Los restos de estas reacciones quedan “impresos” en la arquitectura de la red y funcionan como una especie de memoria, localizada en el propio cuerpo del organismo, que posteriormente puede ser recuperada y utilizada para nuevos desafíos en el futuro.

Según los científicos, este hallazgo puede abrir nuevos caminos de investigación en torno a las habilidades de estas antiguas formas de vida, que podría tener múltiples aplicaciones, como por ejemplo el diseño de materiales inteligentes bioinspirados.

Referencia

Encoding memory in tube diameter hierarchy of living flow network. Mirna Kramar and Karen Alim. PNAS (2021).DOI:https://dx.doi.org/10.1073/pnas.2007815118

Foto: El moho del limo (Physarum polycephalum) consta de una sola célula biológica. Logra adaptar su red tubular a los cambios en el suministro de alimentos, teniendo la capacidad de formar una memoria incluso sin tener un sistema nervioso. Crédito: Nico Schramma / MPIDS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente