Tendencias21
Es posible recordar algo sin tener un cerebro

Es posible recordar algo sin tener un cerebro

El moho del limo, un organismo unicelular que no posee sistema nervioso, es capaz de recordar la ubicación de sus alimentos. Según los investigadores, este sencillo organismo posee sorprendentes capacidades y es altamente dinámico para almacenar y recuperar información sobre su entorno.

Un nuevo estudio realizado en el Instituto Max Planck y la Universidad Técnica de Munich ha confirmado que el moho del limo, un organismo dotado de una única célula biológica, es capaz de formar recuerdos a pesar de no disponer de un sistema nervioso. La falta de cerebro no le impide disponer de una incipiente memoria, gracias a la cual identifica la ubicación de sus alimentos y almacena información sobre el entorno en el que se mueve.

La habilidad para registrar información, almacenarla y luego recuperarla cuando es necesario es crucial para la supervivencia y desarrollo de las especies. Les permite desplegarse en un entorno complejo, competitivo y cambiante, disponiendo de una base concreta de datos para tomar decisiones e interactuar con el ambiente.

Tradicionalmente, esta capacidad se relaciona con la disponibilidad de un sistema nervioso y de un cerebro. Sin embargo, la nueva investigación de los científicos alemanes comprueba que un organismo unicelular tan simple como el moho del limo, cuyo nombre científico es Physarum polycephalum, también es capaz de disponer de una memoria y de gestionar la información proveniente de sus recuerdos.

De acuerdo a un comunicado, el descubrimiento se concretó a partir del reconocimiento de las notables habilidades del moho del limo, también conocido como moho mucilaginoso. El organismo, dotado de un cuerpo compuesto por una única célula, puede resolver problemas complejos como encontrar el camino más corto a través de un laberinto. Es así que se lo considera “inteligente”, aunque no dispone de cerebro ni de una organización central en forma de sistema nervioso.

Una memoria que se extiende

A través de una red de tubos que se van interconectando, el cuerpo de este organismo logra alargarse hasta varios metros. Los especialistas se preguntaron cómo una forma de vida de estas características puede gestionar información del entorno y tomar decisiones a futuro.

Básicamente, alcanza esta funcionalidad “tejiendo” recuerdos cada vez que toma contacto con los alimentos que necesita, pero lo hace directamente en la estructura de su cuerpo en forma de red tubular, ante la ausencia de un sistema nervioso y de un cerebro. La gran célula en forma de ameba que conforma su cuerpo puede extenderse o comprimirse en función de las necesidades del entorno.

En el marco de la investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los especialistas rastrearon el proceso de migración y alimentación del organismo. Fue entonces cuando observaron y detectaron una huella distintiva de una fuente de alimento en una de las redes de tubos.

Como la mencionada huella se mantenía en el tiempo aunque el organismo realizara otras actividades, los científicos concluyeron que era factible que se tratara de una forma de almacenar información en las propias redes tubulares. De esta manera, este antiguo organismo era capaz de recordar posteriormente la ubicación de la fuente de alimentos.

Recuerdos impresos en el cuerpo

Combinando observaciones microscópicas del proceso de adaptación de la red tubular y modelos teóricos, los investigadores lograron precisar los detalles del mecanismo. Cada encuentro con la comida libera una sustancia química que se traslada desde la ubicación del alimento hacia toda la extensión del organismo, desplegándose por toda la red de tubos y favoreciendo la extensión del cuerpo para obtener el recurso deseado.

Los restos de estas reacciones quedan “impresos” en la arquitectura de la red y funcionan como una especie de memoria, localizada en el propio cuerpo del organismo, que posteriormente puede ser recuperada y utilizada para nuevos desafíos en el futuro.

Según los científicos, este hallazgo puede abrir nuevos caminos de investigación en torno a las habilidades de estas antiguas formas de vida, que podría tener múltiples aplicaciones, como por ejemplo el diseño de materiales inteligentes bioinspirados.

Referencia

Encoding memory in tube diameter hierarchy of living flow network. Mirna Kramar and Karen Alim. PNAS (2021).DOI:https://dx.doi.org/10.1073/pnas.2007815118

Foto: El moho del limo (Physarum polycephalum) consta de una sola célula biológica. Logra adaptar su red tubular a los cambios en el suministro de alimentos, teniendo la capacidad de formar una memoria incluso sin tener un sistema nervioso. Crédito: Nico Schramma / MPIDS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21