Tendencias21
Los insectos padecen dolor crónico

Los insectos padecen dolor crónico

Los insectos experimentan dolor crónico toda la vida después de una lesión. Pierden la capacidad de neutralizarlo aunque la herida haya sanado. Nuevas perspectivas para el tratamiento del dolor neuropático en humanos.

Los insectos padecen dolor crónico

Desde 2003, los científicos saben que los insectos experimentan algo parecido al dolor, pero una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Sydney demuestra por primera vez que los insectos también experimentan un dolor crónico que dura mucho tiempo después de que la lesión inicial ha cicatrizado.

El estudio, publicado en Science Advances, ofrece la primera evidencia genética de las causas del dolor crónico en la Drosophila (mosca de la fruta), una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética.

«Sabíamos que los insectos podían sentir dolor, pero lo que no sabíamos es que una lesión podría provocar una hipersensibilidad duradera a los estímulos normalmente no dolorosos de manera similar a las experiencias de los pacientes humanos», explica el profesor Greg Neely, del Charles Perkins Centre, en un comunicado.

«La gente realmente no cree que los insectos sientan algún tipo de dolor», continúa Neely. “Pero se ha demostrado que muchos invertebrados pueden sentir dolor e incluso evitar los estímulos peligrosos que percibimos como dolorosos.”

Los seres humanos, cuando percibimos exceso de calor o frío, disponemos de un proceso neuronal conocido como nocicepción  que codifica y procesa los estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos y nos induce a evitar el peligro (retiramos la mano de una fuente de calor cuando sentimos que nos quema).

La nocicepción se ha documentado también en animales no mamíferos, incluidos los peces​ y una amplia gama de invertebrados,​ entre ellos la mosca de la fruta.

Al igual que en los mamíferos, las neuronas nociceptivas en estas especies se caracterizan típicamente por responder preferentemente a las altas temperaturas (40° Celsius o más), pH bajo, la capsaicina (un irritante), y el daño tisular.

Dolor crónico

El dolor crónico se define como el dolor persistente que continúa después de que la lesión original haya sanado. Se presenta en dos formas: dolor inflamatorio y dolor neuropático.

El estudio de las moscas de la fruta examinó el dolor neuropático, que ocurre después de un daño al sistema nervioso y que, en los humanos, generalmente se describe como un dolor ardiente o punzante.

El dolor neuropático puede ocurrir en condiciones humanas como la ciática, la fibromialgia, un nervio pinzado, lesiones de la médula espinal, neuralgia postherpética (que se produce tras la presencia de una enfermedad viral que afecta a la piel), neuropatía diabética, dolor óseo por cáncer y lesiones accidentales.

En el estudio, Neely y el autor principal,  Thang Khuong, dañaron un nervio de una pata de la mosca. La herida se dejó curar completamente. Después de que la lesión se curó, descubrieron que las otras patas de la mosca se habían vuelto hipersensibles.

«Después de que el animal se lastima una vez, las extremidades se vuelven hipersensibles y tratan de protegerse el resto de sus vidas», explica Neely. El dolor causado por la lesión perdura toda la vida y le impide disfrutar de una vida indolora.

Los insectos padecen dolor crónico

Funcionamiento nervioso

Los investigadores descubrieron a continuación por qué las moscas no pueden superar el dolor crónico causado por una lesión.

Lo que ocurre es que, cuando se origina una lesión, los mensajes de dolor pasan a través de las neuronas sensoriales hasta el cordón nervioso ventral, que es el equivalente en la mosca de nuestra columna vertebral.

En la mosca, el cordón nervioso ventral dispone de unas neuronas inhibitorias (nociceptivas) que actúan como una puerta que deja pasar o impide el paso a la percepción del dolor.

Sin embargo, cuando se produce una lesión, el nervio lesionado presiona al cordón nervioso ventral y destruye la puerta que podría impedir la percepción del dolor.

En consecuencia, después de una lesión, el insecto queda expuesto al dolor crónico de por vida, que perdura después de que la herida haya sido curada.

Implicaciones humanas

El descubrimiento realizado en la mosca de la fruta tiene implicaciones humanas, ya que el dolor neuropático, que en España afecta a unos 3 millones de personas  (según la Sociedad Española de Neurología), se origina en el sistema nervioso: en determinado momento funciona de forma anómala y confunde estímulos normales con dolorosos.

En los seres humanos, se presume que el dolor crónico se desarrolla a través de la sensibilización periférica (aumento del dolor periférico) o la desinhibición central, explica Neely.

«Desde nuestra disección genómica imparcial del dolor neuropático en la mosca, todos nuestros datos apuntan a la desinhibición (del sistema nervioso) central como la causa crítica y subyacente del dolor neuropático crónico».

«Ahora sabemos que el paso crítico que causa el dolor neuropático en moscas, ratones y probablemente en humanos, es la pérdida de los frenos de dolor en el sistema nervioso central. Por eso investigamos nuevas terapias con células madre o medicamentos que se enfoquen en la causa subyacente y detengan el dolor para siempre», concluye Neely.

Referencia

Nerve injury drives a heightened state of vigilance and neuropathic sensitization in Drosophila. Thang M. Khuong et al. Science Advances  10 Jul 2019:Vol. 5, no. 7, eaaw4099. DOI:10.1126/sciadv.aaw4099
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21