Tendencias21
Los insectos padecen dolor crónico

Los insectos padecen dolor crónico

Los insectos experimentan dolor crónico toda la vida después de una lesión. Pierden la capacidad de neutralizarlo aunque la herida haya sanado. Nuevas perspectivas para el tratamiento del dolor neuropático en humanos.

Los insectos padecen dolor crónico

Desde 2003, los científicos saben que los insectos experimentan algo parecido al dolor, pero una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Sydney demuestra por primera vez que los insectos también experimentan un dolor crónico que dura mucho tiempo después de que la lesión inicial ha cicatrizado.

El estudio, publicado en Science Advances, ofrece la primera evidencia genética de las causas del dolor crónico en la Drosophila (mosca de la fruta), una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética.

«Sabíamos que los insectos podían sentir dolor, pero lo que no sabíamos es que una lesión podría provocar una hipersensibilidad duradera a los estímulos normalmente no dolorosos de manera similar a las experiencias de los pacientes humanos», explica el profesor Greg Neely, del Charles Perkins Centre, en un comunicado.

«La gente realmente no cree que los insectos sientan algún tipo de dolor», continúa Neely. “Pero se ha demostrado que muchos invertebrados pueden sentir dolor e incluso evitar los estímulos peligrosos que percibimos como dolorosos.”

Los seres humanos, cuando percibimos exceso de calor o frío, disponemos de un proceso neuronal conocido como nocicepción  que codifica y procesa los estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos y nos induce a evitar el peligro (retiramos la mano de una fuente de calor cuando sentimos que nos quema).

La nocicepción se ha documentado también en animales no mamíferos, incluidos los peces​ y una amplia gama de invertebrados,​ entre ellos la mosca de la fruta.

Al igual que en los mamíferos, las neuronas nociceptivas en estas especies se caracterizan típicamente por responder preferentemente a las altas temperaturas (40° Celsius o más), pH bajo, la capsaicina (un irritante), y el daño tisular.

Dolor crónico

El dolor crónico se define como el dolor persistente que continúa después de que la lesión original haya sanado. Se presenta en dos formas: dolor inflamatorio y dolor neuropático.

El estudio de las moscas de la fruta examinó el dolor neuropático, que ocurre después de un daño al sistema nervioso y que, en los humanos, generalmente se describe como un dolor ardiente o punzante.

El dolor neuropático puede ocurrir en condiciones humanas como la ciática, la fibromialgia, un nervio pinzado, lesiones de la médula espinal, neuralgia postherpética (que se produce tras la presencia de una enfermedad viral que afecta a la piel), neuropatía diabética, dolor óseo por cáncer y lesiones accidentales.

En el estudio, Neely y el autor principal,  Thang Khuong, dañaron un nervio de una pata de la mosca. La herida se dejó curar completamente. Después de que la lesión se curó, descubrieron que las otras patas de la mosca se habían vuelto hipersensibles.

«Después de que el animal se lastima una vez, las extremidades se vuelven hipersensibles y tratan de protegerse el resto de sus vidas», explica Neely. El dolor causado por la lesión perdura toda la vida y le impide disfrutar de una vida indolora.

Los insectos padecen dolor crónico

Funcionamiento nervioso

Los investigadores descubrieron a continuación por qué las moscas no pueden superar el dolor crónico causado por una lesión.

Lo que ocurre es que, cuando se origina una lesión, los mensajes de dolor pasan a través de las neuronas sensoriales hasta el cordón nervioso ventral, que es el equivalente en la mosca de nuestra columna vertebral.

En la mosca, el cordón nervioso ventral dispone de unas neuronas inhibitorias (nociceptivas) que actúan como una puerta que deja pasar o impide el paso a la percepción del dolor.

Sin embargo, cuando se produce una lesión, el nervio lesionado presiona al cordón nervioso ventral y destruye la puerta que podría impedir la percepción del dolor.

En consecuencia, después de una lesión, el insecto queda expuesto al dolor crónico de por vida, que perdura después de que la herida haya sido curada.

Implicaciones humanas

El descubrimiento realizado en la mosca de la fruta tiene implicaciones humanas, ya que el dolor neuropático, que en España afecta a unos 3 millones de personas  (según la Sociedad Española de Neurología), se origina en el sistema nervioso: en determinado momento funciona de forma anómala y confunde estímulos normales con dolorosos.

En los seres humanos, se presume que el dolor crónico se desarrolla a través de la sensibilización periférica (aumento del dolor periférico) o la desinhibición central, explica Neely.

«Desde nuestra disección genómica imparcial del dolor neuropático en la mosca, todos nuestros datos apuntan a la desinhibición (del sistema nervioso) central como la causa crítica y subyacente del dolor neuropático crónico».

«Ahora sabemos que el paso crítico que causa el dolor neuropático en moscas, ratones y probablemente en humanos, es la pérdida de los frenos de dolor en el sistema nervioso central. Por eso investigamos nuevas terapias con células madre o medicamentos que se enfoquen en la causa subyacente y detengan el dolor para siempre», concluye Neely.

Referencia

Nerve injury drives a heightened state of vigilance and neuropathic sensitization in Drosophila. Thang M. Khuong et al. Science Advances  10 Jul 2019:Vol. 5, no. 7, eaaw4099. DOI:10.1126/sciadv.aaw4099
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente