Tendencias21
Descubren la forma de anticiparse a los eventos impredecibles o “cisne negro”

Descubren la forma de anticiparse a los eventos impredecibles o “cisne negro”

Investigadores estadounidenses han desarrollado un método matemático que permite predecir eventos sin precedentes y de gran impacto, también llamados “cisne negro”. Aunque el modelo informático se aplica a los eventos ecológicos extremos, también puede tener aplicaciones en el campo de la economía y la política.

Científicos de la Universidad de Stanford han creado un modelo computacional que hace posible la predicción de eventos no esperados y de fuerte trascendencia, denominados “cisne negro”. Estos sucesos se pueden hallar en áreas como la ecología, la economía o la política.

La teoría del “cisne negro”, atribuida al filósofo e investigador Nassim Nicholas Taleb, enmarca en esa concepción a determinados eventos especiales, que deben cumplir con ciertas condiciones. Una de las más importantes es que el suceso es una sorpresa para el observador o para quien lo vivencia, es algo completamente inesperado.

Al mismo tiempo, el evento posee un gran impacto, ya sea socioeconómico o ecológico. Por último, los eventos “cisne negro” se intentan racionalizar en retrospectiva, como si pudieran haberse esperado de alguna forma. Algunos ejemplos son la aparición de Internet, la Primera Guerra Mundial o los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001.

Su nombre se debe a que por mucho tiempo se pensó que la existencia de cisnes negros era imposible, hasta su descubrimiento en 1697 en Australia Occidental. Ahora, los expertos de Stanford han hallado una manera de predecir estos sucesos no esperados. Según una nota de prensa, el modelo computacional diseñado podría traer más certidumbre en áreas ligadas tanto a la ecología como a las ciencias sociales.

Una investigación de largo recorrido

Los especialistas analizaron datos a largo plazo de tres ecosistemas, logrando demostrar que las fluctuaciones que ocurren en diferentes especies biológicas son estadísticamente iguales en cada uno de los ecosistemas analizados. En consecuencia, los investigadores han identificado procesos universales subyacentes que podrán utilizarse para pronosticar eventos extremos.

El punto más complejo fue la recopilación de datos a largo plazo, imprescindible para poder arribar a conclusiones firmes. Se estudiaron tres casos muy diferentes: una investigación desarrollada durante 8 años en torno al plancton del mar Báltico, mediciones netas de carbono de un bosque caducifolio de hoja ancha desde 1991, y datos sobre percebes, algas y mejillones en la costa de Nueva Zelanda, que se tomaron a lo largo de 20 años.

Posteriormente, los científicos combinaron el concepto de los eventos “cisne negro” con la teoría de las avalanchas, que trabaja sobre una noción similar: fluctuaciones físicas de comportamiento a corto plazo, repentino y extremo. El resultado fue más que satisfactorio, ya que lograron diseñar un modelo matemático e informático que fue capaz de predecir con precisión los eventos críticos que ocurrieron con el paso del tiempo en los ecosistemas estudiados.

Amplias aplicaciones y una visión más amplia

Tomando únicamente pequeños fragmentos temporales, el sistema logró describir y predecir eventos extremos. De acuerdo a los científicos, el modelo incorpora constantes universales que garantizan su efectividad al aplicarse sobre contextos diferentes a los estudiados en el marco de esta investigación.

Los investigadores destacan que, mientras los métodos actuales dependen de la información recopilada sobre los eventos sucedidos para intentar anticiparse a su reiteración en el futuro, el nuevo modelo desarrollado en Stanford es capaz de ver los aspectos que pasan desapercibidos de estos eventos. Consideran que al desvelar lo que ha quedado oculto tras lo evidente, las posibilidades de predicción se incrementan considerablemente.

Por último, los investigadores creen que el nuevo modelo computacional puede tener amplias aplicaciones en sectores tan disímiles como la ecología, la economía, la epidemiología, la política y la física.

Referencia

Forecasting unprecedented ecological fluctuations. Bray SR, Wang B. PLoS Computational Biology (2020).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1008021

Pie de foto

Los eventos impredecibles se enmarcan en la denominada teoría del “cisne negro”. Foto: Mitchell Luo. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21