Tendencias21
Descubren la forma de anticiparse a los eventos impredecibles o “cisne negro”

Descubren la forma de anticiparse a los eventos impredecibles o “cisne negro”

Investigadores estadounidenses han desarrollado un método matemático que permite predecir eventos sin precedentes y de gran impacto, también llamados “cisne negro”. Aunque el modelo informático se aplica a los eventos ecológicos extremos, también puede tener aplicaciones en el campo de la economía y la política.

Científicos de la Universidad de Stanford han creado un modelo computacional que hace posible la predicción de eventos no esperados y de fuerte trascendencia, denominados “cisne negro”. Estos sucesos se pueden hallar en áreas como la ecología, la economía o la política.

La teoría del “cisne negro”, atribuida al filósofo e investigador Nassim Nicholas Taleb, enmarca en esa concepción a determinados eventos especiales, que deben cumplir con ciertas condiciones. Una de las más importantes es que el suceso es una sorpresa para el observador o para quien lo vivencia, es algo completamente inesperado.

Al mismo tiempo, el evento posee un gran impacto, ya sea socioeconómico o ecológico. Por último, los eventos “cisne negro” se intentan racionalizar en retrospectiva, como si pudieran haberse esperado de alguna forma. Algunos ejemplos son la aparición de Internet, la Primera Guerra Mundial o los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001.

Su nombre se debe a que por mucho tiempo se pensó que la existencia de cisnes negros era imposible, hasta su descubrimiento en 1697 en Australia Occidental. Ahora, los expertos de Stanford han hallado una manera de predecir estos sucesos no esperados. Según una nota de prensa, el modelo computacional diseñado podría traer más certidumbre en áreas ligadas tanto a la ecología como a las ciencias sociales.

Una investigación de largo recorrido

Los especialistas analizaron datos a largo plazo de tres ecosistemas, logrando demostrar que las fluctuaciones que ocurren en diferentes especies biológicas son estadísticamente iguales en cada uno de los ecosistemas analizados. En consecuencia, los investigadores han identificado procesos universales subyacentes que podrán utilizarse para pronosticar eventos extremos.

El punto más complejo fue la recopilación de datos a largo plazo, imprescindible para poder arribar a conclusiones firmes. Se estudiaron tres casos muy diferentes: una investigación desarrollada durante 8 años en torno al plancton del mar Báltico, mediciones netas de carbono de un bosque caducifolio de hoja ancha desde 1991, y datos sobre percebes, algas y mejillones en la costa de Nueva Zelanda, que se tomaron a lo largo de 20 años.

Posteriormente, los científicos combinaron el concepto de los eventos “cisne negro” con la teoría de las avalanchas, que trabaja sobre una noción similar: fluctuaciones físicas de comportamiento a corto plazo, repentino y extremo. El resultado fue más que satisfactorio, ya que lograron diseñar un modelo matemático e informático que fue capaz de predecir con precisión los eventos críticos que ocurrieron con el paso del tiempo en los ecosistemas estudiados.

Amplias aplicaciones y una visión más amplia

Tomando únicamente pequeños fragmentos temporales, el sistema logró describir y predecir eventos extremos. De acuerdo a los científicos, el modelo incorpora constantes universales que garantizan su efectividad al aplicarse sobre contextos diferentes a los estudiados en el marco de esta investigación.

Los investigadores destacan que, mientras los métodos actuales dependen de la información recopilada sobre los eventos sucedidos para intentar anticiparse a su reiteración en el futuro, el nuevo modelo desarrollado en Stanford es capaz de ver los aspectos que pasan desapercibidos de estos eventos. Consideran que al desvelar lo que ha quedado oculto tras lo evidente, las posibilidades de predicción se incrementan considerablemente.

Por último, los investigadores creen que el nuevo modelo computacional puede tener amplias aplicaciones en sectores tan disímiles como la ecología, la economía, la epidemiología, la política y la física.

Referencia

Forecasting unprecedented ecological fluctuations. Bray SR, Wang B. PLoS Computational Biology (2020).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1008021

Pie de foto

Los eventos impredecibles se enmarcan en la denominada teoría del “cisne negro”. Foto: Mitchell Luo. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Elementos claves para la vida se habrían formado en el corazón de los cometas 22 abril, 2024
    Materiales cruciales como aminoácidos, lípidos y azúcares pueden formarse en las profundidades del espacio, como han demostrado investigaciones recientes, y han llegado a la Tierra primitiva a través de cometas, según un nuevo estudio. Los investigadores creen que esta hipótesis ofrece la explicación más probable de cómo la Tierra obtuvo ciertos componentes básicos para la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El crecimiento imparable de la población humana toca a su fin 22 abril, 2024
    La natalidad está cayendo en todo el mundo y nadie sabe por qué: no es solo por la economía o la familia. Es algo cultural, psicológico, biológico, cognitivo, que demanda una reorganización de la sociedad ante un futuro humano difícil de imaginar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)