Tendencias21
Descubren la forma de teletransportar electricidad con tecnología cuántica

Descubren la forma de teletransportar electricidad con tecnología cuántica

Investigadores de la Universidad holandesa de Leiden han ideado una fórmula para teletransportar electricidad, aprovechando la experiencia de teletransportación adquirida con fotones. La idea es enredar y teletransportar electrones en un sólido, usando para ello un dispositivo de uso corriente en el laboratorio, de tal forma que la electricidad pueda llegar de un lugar a otro sin cable ni conexión física entre los puntos. La idea necesita todavía al menos cinco años de experimentos y sólo tendría usos prácticos, si resulta viable, dentro de treinta años. Por Eduardo Martínez.

Descubren la forma de teletransportar electricidad con tecnología cuántica

Investigadores de la Universidad holandesa de Leiden han ideado una fórmula para teletransportar electricidad, a través de los electrones contenidos en los conductores, lo que en teoría permite pensar en una posible aplicación para los circuitos de ordenador.

Los investigadores consideran que los electrones, al igual que las partículas subatómicas, pueden vincularse entre si y comportarse a continuación de manera idéntica, aunque estén separados físicamente uno del otro.

La idea se basa en un fenómeno cuántico conocido como enredo (entanglement en inglés), ya que cuando dos partículas, como por ejemplo dos fotones, se enredan formando una unidad, en la práctica actúan como si fueran una sola, aunque lleguen a separarse entre sí.

Esta es la base de la teletransportación cuántica, según la cual el estado cuántico de un objeto puede ser teletransportado a otro lugar siempre que previamente se haya producido el fenómeno del enredo.

Enredo cuántico

El enredo se consigue tomando un fotón y enredándolo con otro y luego separándolos entre sí. En ese momento se aproxima el objeto que se quiere teletransportar a uno de los fotones del enredo y el segundo fotón reproduce la alteración del primero instantáneamente, sin que medie ninguna influencia perceptible entre ellos.

Hasta ahora, lo único que se ha conseguido experimentalmente es la teletransportación de fotones o de partículas de luz, pero lo que proponen los investigadores de la Universidad de Lieden es hacer lo mismo a nivel de los electrones.

Tal como explica al respecto Physical Review Focus, la idea es crear una barrera de electrones con fisuras que pueda provocar el enredo necesario para teletransportar estas partículas a través de un sólido, lo que hasta ahora se ha conseguido únicamente con fotones o partículas de luz, de tal forma que la electricidad pueda llegar de un lugar a otro sin cable ni conexión física entre los dos puntos.

En dos artículos publicados en Physical Review Letters, uno en octubre pasado y otro en el presente mes de febrero,
C. W. J. Beenakker y M. Kindermann sugieren la posibilidad de enredar y teletransportar electrones en un sólido, usando para ello un dispositivo de uso corriente en el laboratorio para la teletransportación de fotones.

Más allá de 2010

Los autores explican que los experimentos de laboratorio que confirmen la viabilidad de la idea pueden prolongarse durante cuatro o cinco años, por lo que la teletransportación de electricidad puede aparecer en el mercado y revolucionar la tecnología alrededor de 2010, tardando diez o veinte años más el desarrollo de las aplicaciones prácticas.

La idea que se baraja por el momento es conseguir la teletransportación de electrones a una distancia de 100 micrones (un micrón o micrómetro es la millonésima parte de un metro), por lo que las aplicaciones prácticas necesitan todavía de un intenso desarrollo tecnológico para que puedan producirse.

Ni que decir tiene que el paso de teletransportar partículas subatómicas a electrones supone un salto cualitativo en el conocimiento de la materia y sus posibilidades, particularmente de la hipótesis acariciada durante mucho tiempo de teletransportar materia, un sueño que, de ser posible, se presenta todavía muy lejano en el tiempo.

Ello no impide que los físicos trabajen en un método que permita enredar cualquier partícula, lo que permitiría en teoría su teletransportación. De hecho algunos físicos han demostrado matemáticamente que es posible enredar electrones, al igual que átomos y moléculas, pero en la práctica esta posibilidad sólo se ha conseguido con fotones y la distancia máxima alcanzada para la teletransportación de partículas de luz es sólo de dos kilómetros.

Cesio enredado

Por otro lado, físicos daneses han conseguido asimismo enredar cuánticamente dos nubes de cesio, un elemento químico cuyo isótopo más relevante se utiliza para medir el segundo, tal como reflejó oportunamente la revista en Nature en septiembre de 2001.

Utilizando procedimientos cada vez más sofisticados, los científicos ya han demostrado experimentalmente que utilizando un láser es posible generar el enredo cuántico entre dos objetos macroscópicos separados, consistiendo cada uno de ellos en un gas de cesio con casi 1.012 átomos.

La experiencia ha acreditado que este enredo puede mantenerse un tiempo incluso a temperatura ambiente, ya que los átomos pueden ser “convencidos” para que interactúen entre sí, de tal forma que lo que afecta a uno afecte también al otro, instantánea e independientemente de la distancia que los separan.

Prolongar los enredos

El trabajo de los científicos se centra ahora en intensificar estos enredos atómicos, que hasta ahora sólo han podido mantenerse durante 0,5 milisegundos, lo que a pesar de lo que pueda parecer es mucho tiempo a estos niveles de la materia.

Si finalmente estos tiempos de enredos entre partículas llegan a ser más prolongados, podrá hablarse entonces de la posibilidad de que sean empleados para transportar electricidad o información, e incluso para teletransportar las propiedades de una estructura material mayor a otra distante varios kilómetros, sin conexión física entre ellas.

Tema relacionado:

Consiguen la primera teletransportación cuántica a larga distancia

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21