Tendencias21
Fabrican polvo cósmico sintético para establecer la composición de los anillos de Saturno

Fabrican polvo cósmico sintético para establecer la composición de los anillos de Saturno

Un grupo de científicos integrado en la misión espacial Cassini-Huygens, lanzada en 1997 y que llegará a Saturno este verano para estudiar la composición de sus anillos, ha fabricado polvo cósmico sintético, integrado por multitud de partículas con un diámetro que oscila entre los 100 y los 5.000 nanometros y una estructura de material conductor de electricidad. Estas partículas, sometidas a velocidades similares a las de las partículas cósmicas, serán comparadas con la información facilitada por la misión Cassini-Huygens y desvelarán así la composición de los anillos de Saturno. Por Eduardo Martínez.

Fabrican polvo cósmico sintético para establecer la composición de los anillos de Saturno

Científicos de las universidades de Sussex y de Kent han fabricado polvo cósmico sintético con la finalidad de comprender mejor las informaciones que se espera remita la misión Cassini-Huygens, lanzada por la Nasa en 1997 y que llegará a Saturno en julio de este año para estudiar, entre otras cosas, la composición de sus anillos.

Las partículas de polvo sintético imitan a estos miles de millones de micrometeoritos cósmicos y están cargadas eléctricamente para sufrir una aceleración idéntica a la del polvo cósmico orgánico. La aceleración se consigue mediante un acelerador electroestático de partículas del tandem Van der Graaf.

Tal como explica al respecto el comunicado de la Universidad de Sussex, los datos aportados por la misión Cassini serán comparados con los experimentos de laboratorio realizados con las partículas sintéticas, para de esta forma determinar la composición de los anillos de Saturno, que se cree están formados por polvo cósmico de composición desconocida.

El polvo cósmico sintético está integrado por multitud de partículas de diferentes tamaños, con un diámetro que oscila entre los 100 y los 5.000 nanometros. Un nanometro es la billonésima parte de un metro, aproximadamente diez mil veces más delgado que un cabello humano y unas cuatro veces más ancho que un átomo.

Carbono al 90%

La estructura del polvo cósmico sintético está compuesta de bolas de latex de polimetacrilato de metilo (ó PPMA) recubiertas de polipirrol, que es un polímero conductor de electricidad, igual que un metal. La estructura del polvo cósmico sintético contiene más del 90% de carbono, una composición ideal para comprender el comportamiento del polvo orgánico cósmico.

Los investigadores han elaborado asimismo otras partículas de polvo cósmico sintético con arcilla aluminosilicato, que son copias idénticas de las partículas de polvo cósmico a base de silicato. (Algunas investigaciones científicas señalan que la arcilla puede estar relacionada con el origen de la vida).

Hasta ahora los científicos han utilizado únicamente partículas de hierro, de un tamaño muy superior, para estudiar el polvo cósmico metálico, ya que los otros tipos de partículas cósmicas que se encuentran en el espacio exterior no pueden ser imitados debido a que no son conductores de electricidad.

La misión Cassini-Huygens está integrada por la astronave Cassini, que permanecerá en órbita alrededor de Saturno y sus lunas durante cuatro años, así como por la sonda Huygens, que aterrizará sobre la superficie de Titán, la mayor de las lunas de Saturno.

Misión internacional

Tres agencias espaciales están implicadas en la misión. Cassini fue construida y es gestinada por la Nasa. Su antena de comunicación es una aportación de la Agencia Espacial Italiana. Por último, Huygens fue construida por la Agencia Espacial Europea. Un total aproximado de 200 científicos estudiarán los datos aportados por esta misión.

Entre este grupo de científicos se encuentran los equipos de Sussex y Kent, los artífices del polvo cósmico sintético, que de esta forma esperan comprender mejor las informaciones sobre Saturno que facilite la misión Cassini.

Casssini está equipado de un analizador de polvo cósmico (Cosmic Dust Analyser o CDA), cuyos resultados serán remitidos a la Universidad de Kent. El CDA es un instrumento de nueva generación capaz de medir la trayectoria, el tamaño, la velocidad, la dirección, dispersión y composición de los granos de polvo cósmico que rodean a Saturno, a partir de la vaporización y del impacto de estas partículas sobre su superficie.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21