Tendencias21
Descubren la fuente de nuevas neuronas en el hipocampo cerebral

Descubren la fuente de nuevas neuronas en el hipocampo cerebral

Investigadores estadounidenses han localizado en ratones la parte del cerebro responsable de la creación de nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. Se trata de células madre localizadas en el hipocampo, responsable del aprendizaje y la memoria.

Descubren la fuente de nuevas neuronas en el hipocampo cerebral

Investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, han demostrado en ratones que un tipo de células madre, situadas en el hipocampo, son las productoras de nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. 

El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos, involucrada en el aprendizaje y la memoria. Por eso, este hallazgo puede ayudar a los neurocientíficos a descubrir cómo mantener las condiciones para conservar estas cualidades como en un cerebro joven, y a reparar y regenerar partes del cerebro lesionadas o envejecidas.
 

Creación de nuevas neuronas durante toda la vida
 

En las últimas décadas, los neurocientíficos han rechazado la antigua creencia de que los mamíferos nacemos con toda la provisión de neuronas que nos acompañarán durante toda la vida. Los últimos estudios evidencian que, en al menos dos regiones del cerebro (los centros del sentido del olfato y el hipocampo), crecen nuevas neuronas a lo largo de la vida.
 

«Hemos demostrado, por primera vez en mamíferos, que las neuronas en el giro dentado del hipocampo [banda aserrada de sustancia gris] crecen y se desarrollan a partir de una sola población de células madre, durante toda una vida», explica el doctor y profesor de Neurociencia, Hongjun Song, en un comunicado.
 

«Las nuevas neuronas inmaduras son más flexibles para hacer conexiones en el hipocampo en comparación con las neuronas maduras, lo que es fundamental para el aprendizaje saludable, la memoria y la regulación del estado de ánimo», añade Song.
 

Los investigadores demostraron que las células madre neuronales que encontraron tenían una firma molecular común a lo largo de la vida útil de los ratones. Las firmas moleculares son conjuntos de genes, proteínas y otras variables que se pueden usar como marcadores de un rasgo particular determinado por la genética. En este caso, se estudiaba la expresión del gen HOPX.

Descubren la fuente de nuevas neuronas en el hipocampo cerebral

Para demostrarlo, los investigadores marcaron las células madre neurales en embriones cuando el cerebro aún estaba en desarrollo, e hicieron un seguimiento desde el nacimiento hasta la edad adulta de los ratones. Este enfoque reveló que las nuevas células madre neurales con la marca de sus precursoras fabricaban neuronas continuamente durante toda la vida de cada animal.
 

Plasticidad cerebral
 

«Este proceso es único en el cerebro», señala el doctor Guo-li Ming, también profesor de Neurociencia. «En el hipocampo, estas células nunca dejan de replicarse y contribuyen a la flexibilidad del cerebro en los mamíferos».
 

Esta capacidad se denomina plasticidad y, gracias a ella, el cerebro puede establecer nuevas conexiones a lo largo de la vida para compensar lesiones y enfermedades y para adaptarse en respuesta a las nuevas aportaciones del entorno.
 

Futuro de la investigación
 

Los próximos objetivos se centrarán en buscar las mismas células madre neurales en humanos, iniciando la búsqueda en tejido cerebral post-mortem e investigando cómo se regula esta población de células.
 

Los nuevos hallazgos podrían ser importantes para la lucha contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En esta enfermedad, el hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro en sufrir daños.

Referencia

A Common Embryonic Origin of Stem Cells Drives Developmental and Adult Neurogenesis. D. A. Berg et al. Cell, 28 March 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.02.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21