Tendencias21
La luz azul desactiva a una de las superbacterias más peligrosas

La luz azul desactiva a una de las superbacterias más peligrosas

La luz azul es capaz de desactivar una de las superbacterias más resistentes a los antibióticos: deja indefensa a MRSA incluso ante el agua oxigenada. Un pequeño dispositivo de bolsillo puede evitar infecciones potencialmente letales.

La luz azul desactiva a una de las superbacterias más peligrosas

Las superbacterias son cepas de bacterias resistentes a varios tipos de antibióticos. Pueden mutar su ADN para hacerse resistentes a los fármacos más potentes.

Una de estas superbacterias es el estafilococo aureus resisntente a la metacilina (MRSA), una cepa de la bacteria estafilococo aureus que se ha vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina en 1947, y luego a la meticilina.

Ampliamente distribuida por todo el mundo, esta cepa produce una amplia gama de enfermedades y es la principal causante de las infecciones contraídas en los centros de salud y hospitales.

Aunque la mayoría de las infecciones por SARM no son graves, algunas pueden poner en peligro la vida, lo que a veces da como resultado la amputación del apéndice infectado.

Debido a su resistencia a los antibióticos, MRSA muy difícil de combatir. Pero un nuevo descubrimiento ha permitido desactivarla. El nuevo tratamiento se basa en la terapia de luz.

Investigadores de la Universidad de Purdue y de la Universidad de Boston han descubierto que exponer esa bacteria a la luz azul puede dejarla indefensa incluso contra antisépticos tan leves como el agua oxigenada. Los resultados se publican en la revista Advanced Science.

«Esta nueva herramienta puede tratar cualquier herida superficial infectada con MRSA, que generalmente es muy difícil de tratar», explica Mohamed Seleem, profesor de microbiología en el Colegio de Medicina Veterinaria de Purdue, en un comunicado. “El dispositivo en sí es muy pequeño y fácil de usar. Esperamos que en los próximos años, cualquiera pueda llevarlo en su bolsillo», añade.

Fotoblanqueo

Algunas bacterias, incluyendo ciertas cepas de estafilococos, producen pigmentos. Estos pigmentos están asociados con la capacidad del organismo para dañar al huésped, y si se sabe cómo reducir el pigmento, entonces podría reducir la actividad del organismo en el cuerpo. Esta práctica se conoce como  fotoblanqueo y consiste en la destrucción fotoquímica del componente de una molécula que hace que ésta sea fluorescente.

“Cuando se blanquea algo en la lavadora, se extrae el color con productos químicos. Lo que estamos haciendo aquí es similar, pero estamos usando luz azul «, añade Seleem.

Después de lograr resultados prometedores in vitro, los investigadores expusieron ratones con heridas infectadas con MRSA a diferentes longitudes de onda de la luz.

Las infecciones respondieron especialmente bien a la luz azul, y combinadas con un peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) de baja concentración, se redujeron significativamente.

Terapias de luz

No es la primera vez que se aprecian los efectos beneficiosos de la luz para determinados tratamientos, aunque a un nivel más complejo: no sólo puede favorecer la creatividad o la motivación, sino también reforzar algunos tratamientos médicos.

Estudios previos han determinado la influencia de la luz en el metabolismo, la secreción de hormonas, el rendimiento cognitivo y en los estados de ánimo.

Incluso, según explica en la revista Nature, la luz es capaz de restablecer la actividad eléctrica del cerebro, un descubrimiento especialmente útil para el tratamiento del Alzheimer.

Referencia

Photolysis of Staphyloxanthin in Methicillin‐Resistant Staphylococcus aureus Potentiates Killing by Reactive Oxygen Species. Pu‐Ting Dong  et al. Advance Science,  30 March 2019. DOI:https://doi.org/10.1002/advs.201900030
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente