Tendencias21
La luz azul desactiva a una de las superbacterias más peligrosas

La luz azul desactiva a una de las superbacterias más peligrosas

La luz azul es capaz de desactivar una de las superbacterias más resistentes a los antibióticos: deja indefensa a MRSA incluso ante el agua oxigenada. Un pequeño dispositivo de bolsillo puede evitar infecciones potencialmente letales.

La luz azul desactiva a una de las superbacterias más peligrosas

Las superbacterias son cepas de bacterias resistentes a varios tipos de antibióticos. Pueden mutar su ADN para hacerse resistentes a los fármacos más potentes.

Una de estas superbacterias es el estafilococo aureus resisntente a la metacilina (MRSA), una cepa de la bacteria estafilococo aureus que se ha vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina en 1947, y luego a la meticilina.

Ampliamente distribuida por todo el mundo, esta cepa produce una amplia gama de enfermedades y es la principal causante de las infecciones contraídas en los centros de salud y hospitales.

Aunque la mayoría de las infecciones por SARM no son graves, algunas pueden poner en peligro la vida, lo que a veces da como resultado la amputación del apéndice infectado.

Debido a su resistencia a los antibióticos, MRSA muy difícil de combatir. Pero un nuevo descubrimiento ha permitido desactivarla. El nuevo tratamiento se basa en la terapia de luz.

Investigadores de la Universidad de Purdue y de la Universidad de Boston han descubierto que exponer esa bacteria a la luz azul puede dejarla indefensa incluso contra antisépticos tan leves como el agua oxigenada. Los resultados se publican en la revista Advanced Science.

«Esta nueva herramienta puede tratar cualquier herida superficial infectada con MRSA, que generalmente es muy difícil de tratar», explica Mohamed Seleem, profesor de microbiología en el Colegio de Medicina Veterinaria de Purdue, en un comunicado. “El dispositivo en sí es muy pequeño y fácil de usar. Esperamos que en los próximos años, cualquiera pueda llevarlo en su bolsillo», añade.

Fotoblanqueo

Algunas bacterias, incluyendo ciertas cepas de estafilococos, producen pigmentos. Estos pigmentos están asociados con la capacidad del organismo para dañar al huésped, y si se sabe cómo reducir el pigmento, entonces podría reducir la actividad del organismo en el cuerpo. Esta práctica se conoce como  fotoblanqueo y consiste en la destrucción fotoquímica del componente de una molécula que hace que ésta sea fluorescente.

“Cuando se blanquea algo en la lavadora, se extrae el color con productos químicos. Lo que estamos haciendo aquí es similar, pero estamos usando luz azul «, añade Seleem.

Después de lograr resultados prometedores in vitro, los investigadores expusieron ratones con heridas infectadas con MRSA a diferentes longitudes de onda de la luz.

Las infecciones respondieron especialmente bien a la luz azul, y combinadas con un peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) de baja concentración, se redujeron significativamente.

Terapias de luz

No es la primera vez que se aprecian los efectos beneficiosos de la luz para determinados tratamientos, aunque a un nivel más complejo: no sólo puede favorecer la creatividad o la motivación, sino también reforzar algunos tratamientos médicos.

Estudios previos han determinado la influencia de la luz en el metabolismo, la secreción de hormonas, el rendimiento cognitivo y en los estados de ánimo.

Incluso, según explica en la revista Nature, la luz es capaz de restablecer la actividad eléctrica del cerebro, un descubrimiento especialmente útil para el tratamiento del Alzheimer.

Referencia

Photolysis of Staphyloxanthin in Methicillin‐Resistant Staphylococcus aureus Potentiates Killing by Reactive Oxygen Species. Pu‐Ting Dong  et al. Advance Science,  30 March 2019. DOI:https://doi.org/10.1002/advs.201900030
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente