Tendencias21
Frenesí en el mundo de la física de partículas

Frenesí en el mundo de la física de partículas

Una nueva cuasipartícula revoluciona la física de partículas: se llama anyón, se comporta como fermiones y bosones, tiene memoria y solo existe en dos dimensiones. Impulsará los ordenadores cuánticos.

La física de partículas está viviendo momentos de frenesí: en julio pasado, investigadores de la Universidad de Purdue (USA) obtuvieron la primera prueba experimental de una cuasipartícula muy particular, conocida como anyón, predicha por primera vez hace más de 40 años.

Aquel descubrimiento obligó a reescribir la clasificación básica de partículas. Ahora, el mismo equipo aporta nuevas características de esta cuasipartícula que podrán consolidar importantes desarrollos tecnológicos. Los resultados se publican en Nature Physics.

El reino de las cuasipartículas es una derivada de las dos partículas básicas que estructuran toda la materia, desde los rayos cósmicos hasta un quark: todo está formado por fermiones o bosones. Fermiones son los electrones, los protones y los neutrones. Los fotones, en cambio, son bosones.

Podemos decir que fermiones y bosones tienen dos características principales que, combinadas, permiten estructurar toda la materia conocida: unos son solitarios (los fermiones, porque nunca forman un estado cuántico) y otros son gregarios (los bosones, porque comparten estados cuánticos).

También sabemos que por debajo de fermiones y bosones fluyen las llamadas cuasipartículas: son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible.

Por ejemplo, un banco de peces en el mar se comporta como una unidad mayor durante un tiempo, pero en realidad no forma una nueva realidad de pez. Sólo desarrolla en conjunto un comportamiento colectivo. En ese momento, forma lo que podríamos llamar un “cuasipez” enorme.

Todavía más insólita

La nueva cuasipartícula se suma a las casi 30 ya descubiertas, la mayoría con comportamientos exóticos, pero tiene una particularidad sorprendente: está en un estado intermedio entre los bosones y los fermiones.

Se comporta como los bosones (gira alrededor de otra partícula cuántica), pero no forma estados cuánticos (como los fermiones). Además, tiene memoria y solo existe en dos dimensiones, explica Nature reflejando el frenesí de los físicos.

Para explicar lo que esto significa hay que recurrir a la topología, una rama de las matemáticas, y más específicamente a la homotopía: estudia las deformaciones que puede sufrir un objeto para transformarse en otro cuerpo.

Desde un punto de vista matemático, una taza de café y un donut son equivalentes: ambos pueden deformarse completamente hasta convertirse en representaciones matemáticas de una taza o una rosquilla.

Los anyones son aún más audaces: pueden comportarse tanto como bosones o fermiones. Adquieren esta capacidad porque se mueven en un espacio de solo dos dimensiones: su topología permite esta contorsión insólita.

Por ello, a diferencia de otros tipos de partículas, los anyones pueden adoptar «cualquier» fase cuántica cuando intercambian posiciones.

Y además mantienen una «memoria» de sus interacciones con otras cuasipartículas que potencian su comportamiento paradójico.

Aplicaciones tecnológicas

Los autores de este descubrimiento, James Nakamura, Shuang Liang, Geoffrey Gardner y Michael Manfra, de la citada universidad, añaden otras apreciaciones importantes.

Señalan que los anyones muestran este comportamiento solo como masas colectivas de electrones, en los que muchos electrones se comportan como uno solo en condiciones muy extremas y específicas (como los peces en presencia de un depredador).

Por este motivo, consideran que los anyones seguramente no están aislados en la naturaleza, si bien son más robustos en sus propiedades que otras partículas cuánticas.

Añaden que esta característica es topológica porque depende de la geometría del sistema.

En consecuencia, suponen que los anyones pueden conducir a estructuras mucho más sofisticadas que podrían usarse para construir ordenadores cuánticos más robustos.

Las cuasipartículas pertenecen al campo de la física de la materia condensada, que estudia las características físicas de la materia, especialmente las fases “condensadas”: ocurren cuando un sólido o un líquido se comporta como un banco de peces.

En ese momento, abren un espacio a los anyones: aparecen dentro de materiales 2-D y se pueden enrollar entre sí como una cuerda mientras se comportan indistintamente como bosones y fermiones.

Referencia

Direct observation of anyonic braiding statistics. J. Nakamura, S. Liang, G. C. Gardner & M. J. Manfra. Nature Physics volume 16, pages931–936(2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-020-1019-1

 

Ilustración: La topología cuántica revoluciona el universo de la física de partículas. David S. Hall, Amherst College. Massachusetts.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21