Tendencias21

Descubren las rutas neuronales que conducen al sistema de navegación del cerebro

Científicos alemanes han descubierto en ratones la ruta neuronal que suministra la información de la velocidad del movimiento del cuerpo directamente al sistema de navegación del cerebro. Existen rutas neuronales similares en los seres humanos, una posible explicación de por qué la orientación espacial es afectada en los casos de Alzheimer.

Descubren las rutas neuronales que conducen al sistema de navegación del cerebro

Con el fin de guiarnos con precisión a través del espacio, el cerebro necesita un «sentido» de la velocidad de nuestro movimiento. Pero, ¿cómo llegan los estímulos al cerebro?

Investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) han identificado en ratones una ruta cerebral de señales que es la que suministra la información de la velocidad del movimiento del cuerpo directamente al el sistema de navegación del cerebro, según informa el citado centro en un comunicado.

Los científicos, dirigidos por Stefan Remy informan sobre este tema en la revista «Nature Neuroscience». Existen rutas neuronales similares en los seres humanos. Son conocidas por ser dañadas por la enfermedad de Alzheimer, una posible explicación de por qué la orientación espacial está frecuentemente afectada en esta forma de demencia.

En este estudio, los investigadores estimularon áreas específicas en el cerebro de ratones y registraron la actividad cerebral relacionada.

«En estudios anteriores, encontramos células específicas en el tabique medio que se disparan a niveles más altos cuando el ratón se mueve más rápido. Funcionan como «celdas del velocímetro». Posiblemente, reciben su energía de áreas cerebrales más profundas que están involucradas en el control de movimiento «, explica el profesor Remy.

Bus de datos neuronales

Estas neuronas del tabique medio están conectadas a otras regiones del cerebro a través de proyecciones de largo alcance.

Esto incluye un área llamada «corteza entorrinal» que se considera es el centro de navegación del cerebro. La corteza entorrinal está localizada en el lóbulo temporal medio y funciona como un hub en una red extendida para la memoria y la orientación

«Los cálculos necesarios para navegar en el espacio se hacen en última instancia en esta área del cerebro», dice Remy.
«Ahora hemos sido capaces de demostrar que la velocidad de las células impulsoras influye en la actividad neuronal en la corteza entorrinal. Cuando la tasa de de lascélulas situadas en el tabique medio aumenta, la actividad en la corteza entorrinal aumenta también. Las celdas del velocímetro actúan como un bus de datos, una interfaz que transmite información de la velocidad del cuerpo directamente al centro de navegación del cerebro.»

Causa de los trastornos de la orientación espacial

Los seres humanos tienen vías neuronales similares que conectan el tabique medial y la corteza entorrinal. Su función aún no ha sido investigada en profundidad.

Sin embargo, en los cerebros de los pacientes de Alzheimer se sabe que estas conexiones se degeneran en las primeras fases del desarrollo de la enfermedad.

«Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer incluyen deterioro de la memoria espacial. En tales casos, puede ocurrir que una persona afectada no pueda encontrar el camino a casa «, dice Remy.

«Nuestros resultados  proporcionan una posible explicación para estos síntomas: la información sobre la velocidad de movimiento en curso se retiene y no llega al centro de navegación del cerebro».

Referencia

Glutamatergic synaptic integration of locomotion speed via septoentorhinal projections. Daniel Justus, Dennis Dalügge, Stefanie Bothe, Falko Fuhrmann, Christian Hannes, Hiroshi Kaneko, Detlef Friedrichs, Liudmila Sosulina, Inna Schwarz, David Anthony Elliott, Susanne Schoch, Frank Bradke, Martin Karl Schwarz, Stefan Remy. Nature Neuroscience. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/nn.4447

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21