Tendencias21

Una nueva zona muerta podría afectar al futuro equilibrio de los nutrientes marinos

Una investigación ha descubierto una nueva zona muerta en el Océano Índico que, al contener algo de oxígeno, impide la eliminación de nitrógeno del océano. Sin embargo, debido a la contaminación ambiental el poco oxígeno existente en el Golfo de Bengala está amenazado, por lo que su desaparición podría afectar al equilibrio del océano global.

Una nueva zona muerta podría afectar al futuro equilibrio de los nutrientes marinos

Existen en el mundo grandes áreas del océano global, llamadas «zonas muertas» marinas, que no contienen oxígeno y que apoyan procesos microbianos que eliminan grandes cantidades de nitrógeno del océano global.

El nitrógeno es un nutriente clave para la vida. Estas zonas muertas son bien conocidas en las costas occidentales de América del Norte y del Sur, frente a la costa de Namibia y frente a la costa occidental de la India en el Mar Arábigo.

Una nueva investigación publicada en la revista Nature Geosciences muestra que la Bahía de Bengala, ubicada en el noreste del Océano Índico, también alberga una «zona muerta» de unos 60.000 km2 situada a profundidades que oscilan entre los 100 y los 400 metros.

Esta investigación se llevó a cabo entre la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU), el Instituto Max Planck (MPIMM) para la Microbiología Marina en Bremen y el Instituto Nacional de Oceanografía (NIO) de la India. De esta investigación informa el Instituto Maz Planck en un comunicado.

La autora principal del estudio, Laura Bristow, explica: «La Bahía de Bengala ha permanecido durante mucho tiempo como un enigma porque las técnicas estándar sugieren que no hay oxígeno en las aguas, pero, a pesar de esto, no ha habido indicios de pérdida de nitrógeno como en otras» zonas muertas «del océano global.

Utilizando una nueva tecnología de detección de oxígeno, los investigadores demostraron que existe algo de oxígeno en las aguas de la Bahía de Bengala, pero en concentraciones mucho menores que lo que  las técnicas estándar pueden detectar, y unas 10.000 veces menores que el oxígeno existente en las aguas superficiales, saturadas con aire.

Los investigadores también descubrieron que la Bahía de Bengala alberga comunidades microbianas que pueden eliminar el nitrógeno, como en otras «zonas muertas» bien conocidas e incluso alguna evidencia de que eliminan el nitrógeno, pero a tasas realmente lentas.

Paradójica situación marina

Bristow continúa: «Tenemos esta paradójica situación en la Bahía de Bengala, donde los microbios están preparados para eliminar mucho más nitrógeno de lo que lo hacen, pero las trazas de oxígeno lo impiden».

Wajih Naqvi, ex director de NIO, y coautor del estudio, añade: «si se eliminaran las últimas cantidades de oxígeno, la Bahía de Bengala se convertiría en un actor global importante en la eliminación de nitrógeno de los océanos». Eliminar más nitrógeno de los océanos podría afectar al equilibrio del nitrógeno marino y a las tasas de productividad marina.

Globalmente, se prevé que el calentamiento de la atmósfera a través del cambio climático conduzca a una expansión de «zonas muertas» en el océano. En la actualidad no está claro si el cambio climático llevaría a la eliminación de estas últimas huellas de oxígeno de las aguas de la Bahía de Bengala.

Sin embargo, la Bahía de Bengala también está rodeada por una fuerte densidad de población, y los aumentos esperados en la entrada de fertilizantes en la bahía pueden aumentar su productividad, contribuyendo al agotamiento de oxígeno en profundidad.

Bristow advierte: «El tiempo lo dirá, pero la Bahía de Bengala está en un» punto de inflexión «, y actualmente necesitamos modelos para descubrir cómo las actividades humanas impactarán el ciclo del nitrógeno en la Bahía de Bengala y también a nivel mundial.

Referencia

N2 production rates limited by nitrite availability in the Bay of Bengal oxygen 
minimum zone. L.A. Bristow, C.M. Callbeck, M. Larsen, M.A. Altabet, J. Dekaezemacker, M. Forth, M. Gauns, R.N. Glud, M.M.M. Kuypers, G. Lavik, J. Milucka, S.W.A. Naqvi, A. , Pratihary, N.P. Revsbech, B. Thamdrup, A.H. Treusch, D.E. Canfield. Nature Geoscience 2016, DOI 10.1038/ngeo2847

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21