Tendencias21
Descubren lo que pasa en el cerebro antes de que pueda procesar el tiempo

Descubren lo que pasa en el cerebro antes de que pueda procesar el tiempo

Investigadores de la Universidad de Yale han descubierto lo que pasa en el cerebro antes de que adquiera la capacidad de procesar el tiempo y de almacenar recuerdos: el sujeto vive en un presente permanente porque es incapaz de codificar y guardar sus experiencias.

Descubren lo que pasa en el cerebro antes de que pueda procesar el tiempo

Cómo y cuándo surge la capacidad de formar y almacenar recuerdos en el cerebro son temas de gran interés para los neurocientíficos. Ahora investigadores de la Universidad de Yale han identificado tres etapas distintas en el desarrollo del cerebro que ocurren antes de que puedan formarse los recuerdos episódicos.

Los científicos midieron la actividad cerebral en el hipocampo de ratas recién nacidas y encontraron que al comienzo de la tercera semana de vida postnatal no había evidencia de actividad neural que permitiera al animal vincular eventos secuenciales en el tiempo o el espacio. «Están constantemente en el presente», explica George Dragoi, profesor asistente de psiquiatría y neurociencia y autor principal del nuevo estudio, en un comunicado.

Esta etapa de la formación del cerebro se corresponde con el estado humano de la amnesia infantil, o con la incapacidad de codificar y almacenar adecuadamente los recuerdos episódicos de eventos en la infancia y el desarrollo temprano, para que puedan ser recordados en la edad adulta.

El equipo de Yale también identificó cambios en la arquitectura del cerebro más tarde, en la tercera semana de vida de los roedores, que permitirían al cerebro codificar experiencias distintas utilizando patrones innatos de actividad neuronal.

Sin embargo, no se encontró evidencia de cambios duraderos en estos patrones neuronales a partir de esas experiencias. A principios de la cuarta semana de la vida postnatal, los cerebros de las ratas mostraron comienzos de la actividad de la red que les permitiría registrar «la singularidad de una experiencia en el espacio y el tiempo a largo plazo», añade Dragoi.

Nueva visión sobre la formación de la memoria

Al observar cómo las ratas recién nacidas navegan por primera vez y comienzan a recordar los entornos en los que nacen, los investigadores han adquirido una nueva visión de cómo los cerebros desarrollan la capacidad de convertir las experiencias en memoria.

Según el nuevo estudio, la memoria episódica se desarrolla en distintas etapas durante la maduración postnatal en ratas. El hipocampo, un diminuto lóbulo de materia gris ubicado en el centro del cerebro, es fundamental para convertir los eventos de nuestra vida cotidiana en recuerdos.

Las experiencias se reproducen en el cerebro como secuencias neuronales comprimidas en el tiempo durante el sueño o el descanso. Esas secuencias neuronales codifican y consolidan encuentros y entornos repetidos en episodios de memoria recuperable.

Investigaciones anteriores habían sugerido que la capacidad del hipocampo para codificar rápidamente las memorias se ve favorecida por una selección de patrones neuronales preconfigurados, que integran muchos tipos diferentes de información de todo el sistema nervioso.

Sin embargo, debido a los desafíos de registrar adecuadamente la actividad de las neuronas en animales infantes en comportamiento libre, no se sabe cuándo y cómo surgen estos conjuntos neuronales cruciales para la memoria.

Con ratas recién nacidas

Para descubrir el desarrollo de la memoria episódica, Usman Farooq y George Dragoi comenzaron a registrar la actividad neuronal de las ratas recién nacidas tan pronto como abrieron los ojos y comenzaron a explorar su entorno, en este caso, una pista lineal de un metro de largo, tanto antes como después de sesiones de descanso y sueño.

A través de sus experimentos, Farooq y Dragoi identificaron tres etapas distintas y dependientes de la edad en el desarrollo de los conjuntos neuronales necesarios para la memoria. Para la segunda semana de vida, el cerebro de rata puede representar ubicaciones discretas.

Sin embargo, el cerebro no puede unir estas representaciones a secuencias comprimidas en el tiempo durante el sueño, lo que se requiere para codificarlas como recuerdos, hasta que las ratas tienen al menos tres semanas de edad.

Los autores sugieren que la formación de estas secuencias neuronales comienza espontáneamente durante el sueño y que es probable que esté controlada por señales enviadas desde otras áreas del cerebro en desarrollo. A las cuatro semanas, las ratas ya muestran un funcionamiento de memoria episódica similar a la de un adulto.

Referencia

Emergence of preconfigured and plastic time-compressed sequences in early postnatal development. U. Farooq, G. Dragoi.  Science,   11 Jan 2019: Vol. 363, Issue 6423, pp. 168-173. DOI: 10.1126/science.aav0502
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21