Tendencias21
Descubren lo que pasa en el cerebro antes de que pueda procesar el tiempo

Descubren lo que pasa en el cerebro antes de que pueda procesar el tiempo

Investigadores de la Universidad de Yale han descubierto lo que pasa en el cerebro antes de que adquiera la capacidad de procesar el tiempo y de almacenar recuerdos: el sujeto vive en un presente permanente porque es incapaz de codificar y guardar sus experiencias.

Descubren lo que pasa en el cerebro antes de que pueda procesar el tiempo

Cómo y cuándo surge la capacidad de formar y almacenar recuerdos en el cerebro son temas de gran interés para los neurocientíficos. Ahora investigadores de la Universidad de Yale han identificado tres etapas distintas en el desarrollo del cerebro que ocurren antes de que puedan formarse los recuerdos episódicos.

Los científicos midieron la actividad cerebral en el hipocampo de ratas recién nacidas y encontraron que al comienzo de la tercera semana de vida postnatal no había evidencia de actividad neural que permitiera al animal vincular eventos secuenciales en el tiempo o el espacio. «Están constantemente en el presente», explica George Dragoi, profesor asistente de psiquiatría y neurociencia y autor principal del nuevo estudio, en un comunicado.

Esta etapa de la formación del cerebro se corresponde con el estado humano de la amnesia infantil, o con la incapacidad de codificar y almacenar adecuadamente los recuerdos episódicos de eventos en la infancia y el desarrollo temprano, para que puedan ser recordados en la edad adulta.

El equipo de Yale también identificó cambios en la arquitectura del cerebro más tarde, en la tercera semana de vida de los roedores, que permitirían al cerebro codificar experiencias distintas utilizando patrones innatos de actividad neuronal.

Sin embargo, no se encontró evidencia de cambios duraderos en estos patrones neuronales a partir de esas experiencias. A principios de la cuarta semana de la vida postnatal, los cerebros de las ratas mostraron comienzos de la actividad de la red que les permitiría registrar «la singularidad de una experiencia en el espacio y el tiempo a largo plazo», añade Dragoi.

Nueva visión sobre la formación de la memoria

Al observar cómo las ratas recién nacidas navegan por primera vez y comienzan a recordar los entornos en los que nacen, los investigadores han adquirido una nueva visión de cómo los cerebros desarrollan la capacidad de convertir las experiencias en memoria.

Según el nuevo estudio, la memoria episódica se desarrolla en distintas etapas durante la maduración postnatal en ratas. El hipocampo, un diminuto lóbulo de materia gris ubicado en el centro del cerebro, es fundamental para convertir los eventos de nuestra vida cotidiana en recuerdos.

Las experiencias se reproducen en el cerebro como secuencias neuronales comprimidas en el tiempo durante el sueño o el descanso. Esas secuencias neuronales codifican y consolidan encuentros y entornos repetidos en episodios de memoria recuperable.

Investigaciones anteriores habían sugerido que la capacidad del hipocampo para codificar rápidamente las memorias se ve favorecida por una selección de patrones neuronales preconfigurados, que integran muchos tipos diferentes de información de todo el sistema nervioso.

Sin embargo, debido a los desafíos de registrar adecuadamente la actividad de las neuronas en animales infantes en comportamiento libre, no se sabe cuándo y cómo surgen estos conjuntos neuronales cruciales para la memoria.

Con ratas recién nacidas

Para descubrir el desarrollo de la memoria episódica, Usman Farooq y George Dragoi comenzaron a registrar la actividad neuronal de las ratas recién nacidas tan pronto como abrieron los ojos y comenzaron a explorar su entorno, en este caso, una pista lineal de un metro de largo, tanto antes como después de sesiones de descanso y sueño.

A través de sus experimentos, Farooq y Dragoi identificaron tres etapas distintas y dependientes de la edad en el desarrollo de los conjuntos neuronales necesarios para la memoria. Para la segunda semana de vida, el cerebro de rata puede representar ubicaciones discretas.

Sin embargo, el cerebro no puede unir estas representaciones a secuencias comprimidas en el tiempo durante el sueño, lo que se requiere para codificarlas como recuerdos, hasta que las ratas tienen al menos tres semanas de edad.

Los autores sugieren que la formación de estas secuencias neuronales comienza espontáneamente durante el sueño y que es probable que esté controlada por señales enviadas desde otras áreas del cerebro en desarrollo. A las cuatro semanas, las ratas ya muestran un funcionamiento de memoria episódica similar a la de un adulto.

Referencia

Emergence of preconfigured and plastic time-compressed sequences in early postnatal development. U. Farooq, G. Dragoi.  Science,   11 Jan 2019: Vol. 363, Issue 6423, pp. 168-173. DOI: 10.1126/science.aav0502
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21