Tendencias21
Las flores pueden escuchar a los insectos

Las flores pueden escuchar a los insectos

Un estudio ha comprobado la capacidad de las flores de detectar el zumbido de los insectos polinizadores para adaptarse a su actividad y ahorrar energía en la producción del néctar. El ruido que producen los humanos puede perturbar esta comunicación.

Las flores pueden escuchar a los insectos

Según un estudio de la Universidad de Tel-Aviv (Israel), la concentración de azúcar en el néctar de la flor de la onagra aumenta casi instantáneamente cuando se expone al ruido de las alas de las mariposas y las abejas. Este descubrimiento podría tener un impacto significativo en la comprensión de la evolución de las flores y los insectos.
 

Las plantas son mucho menos pasivas de lo que pensamos, y se relacionan con su entorno de diferentes maneras. Estudios recientes han demostrado cómo responden a la luz, por lo que tienen su particular sentido de la vista. También reaccionan a la estimulación mecánica (sentido del tacto) y algunos productos químicos que se evaporan en el aire (sentido del “olfato”).
 

Uno de los modos más comunes de comunicación en el reino animal es a través de los sonidos, y algunos estudios se han centrado en la reacción de las plantas cuando se exponen a ellos. No obstante, estas investigaciones se han centrado en los efectos a largo plazo en el crecimiento de las plantas.
 

En este caso, el enfoque ha sido diferente: el presente estudio ha sido el primero en mostrar la reacción casi inmediata de las plantas a los sonidos. El trabajo fue dirigido por la profesora Lilach Hadany y el doctor Yuyal Sapir, del departamento de Biología Molecular y Ecología Vegetal de la Universidad de Tel-Aviv.
 

Optimización de recursos
 

“La concentración de azúcar en el néctar de las flores de onagra aumenta considerablemente, y en solo tres minutos, cuando se exponen al zumbido de mariposas y abejas, que recolectan sus granos de polen y los diseminan de una flor a otra”, explican Hadany y Sapir en un comunicado.
 

El estudio también revela que la reacción de la planta depende de la frecuencia de los sonidos de zumbido. “Cuando las plantas fueron expuestas al ruido con una frecuencia mayor que los polinizadores, la concentración de azúcar del néctar no aumentó”, señalan Hadany y Sapir.
 

Para los investigadores, esta capacidad de las plantas para responder al ruido de los insectos polinizadores tiene muchos efectos. La producción de néctar consume mucha energía y, con este mecanismo, las plantas pueden invertir sus recursos con precisión al concentrarse en los períodos de actividad de los insectos. Mejoran su “rendimiento” por cada unidad de tiempo invertida en la flor.

Las flores pueden escuchar a los insectos

Adaptación y obstáculos a la comunicación
 

Pero este descubrimiento podría tener implicaciones más amplias, especialmente en la evolución de las plantas y los insectos. Según los investigadores, es posible que el desarrollo de la forma de la flor esté influenciado por factores que afectan la capacidad auditiva de la planta, no solo por su función de atraer insectos.
 

También es posible que varios insectos se hayan desarrollado para emitir sonidos que las flores pueden absorber. Los resultados del estudio sugieren que las plantas también pueden verse afectadas por otros sonidos, incluidos los generados por los humanos. En otras palabras: el ruido producido por los humanos puede afectar la capacidad de las flores y las abejas para comunicarse.
 

La vibración de los pétalos
 

Según el estudio, la parte de la planta más adecuada para la absorción de las vibraciones producidas en el aire por las alas de los insectos polinizadores es la propia flor, en particular aquellas en forma de copa.
 

La hipótesis es que ciertas partes de la flor, o todas ellas, vibran en respuesta a los sonidos producidos por las alas de los insectos. “Los sonidos de los polinizadores y los sintéticos emitidos a frecuencias similares hacen que los pétalos vibren, despertando una reacción que produce un rápido aumento de la concentración de azúcar en el néctar”, describen Hadany y Sapir.
 

Para asegurar el papel de la flor en este fenómeno, los investigadores envolvieron las flores en un vidrio aislante y expusieron a la planta a los sonidos de los polinizadores. En este caso, no se observó ningún aumento en la concentración de azúcar en el néctar.
 

“La ciencia de hoy sabe mucho sobre cómo reaccionan los polinizadores a las señales distantes que transmiten las plantas», concluyen los investigadores. “Por otra parte, la respuesta remota de las plantas a estos insectos nunca se ha demostrado, y las consecuencias para el ecosistema de tal respuesta pueden ser significativas, porque la polinización es esencial para la existencia de muchas especies de plantas”.
 

Otros estudios también podrían revelar que las plantas pueden oír y reaccionar ante los herbívoros, otros animales, factores naturales y, posiblemente, otras plantas.

Referencia

Flowers respond to pollinator sound within minutes by increasing nectar sugar concentration. M. Veits et al. bioRxiv, 28 December 2018. DOI: https://doi.org/10.1101/507319.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21