Tendencias21
Las flores pueden escuchar a los insectos

Las flores pueden escuchar a los insectos

Un estudio ha comprobado la capacidad de las flores de detectar el zumbido de los insectos polinizadores para adaptarse a su actividad y ahorrar energía en la producción del néctar. El ruido que producen los humanos puede perturbar esta comunicación.

Las flores pueden escuchar a los insectos

Según un estudio de la Universidad de Tel-Aviv (Israel), la concentración de azúcar en el néctar de la flor de la onagra aumenta casi instantáneamente cuando se expone al ruido de las alas de las mariposas y las abejas. Este descubrimiento podría tener un impacto significativo en la comprensión de la evolución de las flores y los insectos.
 

Las plantas son mucho menos pasivas de lo que pensamos, y se relacionan con su entorno de diferentes maneras. Estudios recientes han demostrado cómo responden a la luz, por lo que tienen su particular sentido de la vista. También reaccionan a la estimulación mecánica (sentido del tacto) y algunos productos químicos que se evaporan en el aire (sentido del “olfato”).
 

Uno de los modos más comunes de comunicación en el reino animal es a través de los sonidos, y algunos estudios se han centrado en la reacción de las plantas cuando se exponen a ellos. No obstante, estas investigaciones se han centrado en los efectos a largo plazo en el crecimiento de las plantas.
 

En este caso, el enfoque ha sido diferente: el presente estudio ha sido el primero en mostrar la reacción casi inmediata de las plantas a los sonidos. El trabajo fue dirigido por la profesora Lilach Hadany y el doctor Yuyal Sapir, del departamento de Biología Molecular y Ecología Vegetal de la Universidad de Tel-Aviv.
 

Optimización de recursos
 

“La concentración de azúcar en el néctar de las flores de onagra aumenta considerablemente, y en solo tres minutos, cuando se exponen al zumbido de mariposas y abejas, que recolectan sus granos de polen y los diseminan de una flor a otra”, explican Hadany y Sapir en un comunicado.
 

El estudio también revela que la reacción de la planta depende de la frecuencia de los sonidos de zumbido. “Cuando las plantas fueron expuestas al ruido con una frecuencia mayor que los polinizadores, la concentración de azúcar del néctar no aumentó”, señalan Hadany y Sapir.
 

Para los investigadores, esta capacidad de las plantas para responder al ruido de los insectos polinizadores tiene muchos efectos. La producción de néctar consume mucha energía y, con este mecanismo, las plantas pueden invertir sus recursos con precisión al concentrarse en los períodos de actividad de los insectos. Mejoran su “rendimiento” por cada unidad de tiempo invertida en la flor.

Las flores pueden escuchar a los insectos

Adaptación y obstáculos a la comunicación
 

Pero este descubrimiento podría tener implicaciones más amplias, especialmente en la evolución de las plantas y los insectos. Según los investigadores, es posible que el desarrollo de la forma de la flor esté influenciado por factores que afectan la capacidad auditiva de la planta, no solo por su función de atraer insectos.
 

También es posible que varios insectos se hayan desarrollado para emitir sonidos que las flores pueden absorber. Los resultados del estudio sugieren que las plantas también pueden verse afectadas por otros sonidos, incluidos los generados por los humanos. En otras palabras: el ruido producido por los humanos puede afectar la capacidad de las flores y las abejas para comunicarse.
 

La vibración de los pétalos
 

Según el estudio, la parte de la planta más adecuada para la absorción de las vibraciones producidas en el aire por las alas de los insectos polinizadores es la propia flor, en particular aquellas en forma de copa.
 

La hipótesis es que ciertas partes de la flor, o todas ellas, vibran en respuesta a los sonidos producidos por las alas de los insectos. “Los sonidos de los polinizadores y los sintéticos emitidos a frecuencias similares hacen que los pétalos vibren, despertando una reacción que produce un rápido aumento de la concentración de azúcar en el néctar”, describen Hadany y Sapir.
 

Para asegurar el papel de la flor en este fenómeno, los investigadores envolvieron las flores en un vidrio aislante y expusieron a la planta a los sonidos de los polinizadores. En este caso, no se observó ningún aumento en la concentración de azúcar en el néctar.
 

“La ciencia de hoy sabe mucho sobre cómo reaccionan los polinizadores a las señales distantes que transmiten las plantas», concluyen los investigadores. “Por otra parte, la respuesta remota de las plantas a estos insectos nunca se ha demostrado, y las consecuencias para el ecosistema de tal respuesta pueden ser significativas, porque la polinización es esencial para la existencia de muchas especies de plantas”.
 

Otros estudios también podrían revelar que las plantas pueden oír y reaccionar ante los herbívoros, otros animales, factores naturales y, posiblemente, otras plantas.

Referencia

Flowers respond to pollinator sound within minutes by increasing nectar sugar concentration. M. Veits et al. bioRxiv, 28 December 2018. DOI: https://doi.org/10.1101/507319.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21