Tendencias21
Descubren una nueva forma de alimentación de los agujeros negros supermasivos

Descubren una nueva forma de alimentación de los agujeros negros supermasivos

La observación de un agujero negro supermasivo absorbiendo repentinamente gran cantidad de gases a su alrededor aporta nuevos datos sobre cómo se alimentan los agujeros negros y podría ser la clave para resolver el misterio de su origen.

Descubren una nueva forma de alimentación de los agujeros negros supermasivos

Un estudio dirigido por la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que algunos agujeros negros supermasivos se activan para crecer, devorando inesperadamente una gran cantidad de gas en sus alrededores.
 

Los agujeros negros supermasivos pesan de millones a miles de millones de veces más que nuestro sol y se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias. Un agujero negro supermasivo, con varios millones de veces la masa del sol, está situado en el corazón de nuestra propia Vía Láctea.
 

A pesar de lo comunes que son los agujeros negros supermasivos, sigue sin estar claro cómo crecen a proporciones tan enormes. Algunos agujeros negros constantemente tragan gas en sus alrededores; otros, inesperadamente, absorben estrellas enteras.
 

Pero ninguna teoría explica de manera independiente cómo los agujeros negros supermasivos pueden “encenderse” de manera tan inesperada y seguir creciendo tan rápido durante un largo período. Las observaciones más recientes podrán dar respuesta a estas incógnitas.
 

Clasificación del suceso AT 2017bgt
 

En febrero de 2017, la encuesta automatizada de supernovas de All Sky descubrió un suceso conocido como AT 2017bgt. Inicialmente se creyó que se trataba de un “tragado de estrellas” o de una “interrupción de la marea”, porque la radiación emitida alrededor del agujero negro era 50 veces más brillante que la intensidad observada en 2004.
 

Sin embargo, después de extensas observaciones utilizando una multitud de telescopios, un equipo de investigadores dirigido por los doctores Benny Trakhtenbrot y  Iair Arcavi, ambos de la Escuela de Física y Astronomía Raymond & Beverly Sackler de la Universidad de Tel-Aviv, concluyó que AT 2017bgt representaba una nueva forma de “alimentación” de agujeros negros.
 

“El brillo repentino de AT 2017bgt recordaba un evento de interrupción de la marea”, explica Trakhtenbrot en un comunicado. “Pero rápidamente nos dimos cuenta de que esta vez había algo inusual. La primera pista fue un componente adicional de la luz, que nunca se había visto en los eventos de interrupción de las mareas”.
 

“Hemos seguido este evento durante más de un año con telescopios en la Tierra y en el espacio, y lo que vimos no coincidía con lo que habíamos visto antes”, añade Arcavi, quien dirigió la recopilación de datos.
 

Las observaciones coincidieron con las predicciones teóricas de otro miembro del equipo de investigación, el profesor Hagai Netzer, también de la Universidad de Tel Aviv. “Habíamos predicho en la década de 1980 que un agujero negro que tragaba gas de sus alrededores podría producir los elementos de luz que se ven aquí”, señala Netzer. “Este nuevo resultado es la primera vez que se ve el proceso en la práctica”.

Tres agujeros negros en el punto de mira
 

Astrónomos de EE. UU., Chile, Polonia y el Reino Unido participaron en el análisis y en las observaciones. Utilizaron tres telescopios espaciales diferentes, incluido el nuevo telescopio NICER, instalado a bordo de la Estación Espacial Internacional.
 

Una de las imágenes ultravioletas obtenidas durante la frenética recopilación de datos resultó ser la millonésima imagen tomada por el Observatorio Swift de Neil Gehrels, un evento celebrado por la NASA que opera esta misión espacial.
 

El equipo de investigación identificó dos eventos adicionales de los que se ha informado recientemente. Son agujeros negros “encendidos” que comparten las mismas propiedades de emisión que AT 2017bgt. Estos tres eventos forman una nueva y atractiva clase de reactivación de agujeros negros.
 

“Aún no estamos seguros de la causa de esta mejora dramática y repentina en la velocidad de alimentación de los agujeros negros”, concluye Trakhtenbrot. “Hay muchas formas conocidas de acelerar el crecimiento de agujeros negros gigantes, pero por lo general ocurren durante escalas de tiempo mucho más largas”.
 

“Esperamos detectar muchos más eventos de este tipo y seguirlos con varios telescopios trabajando en conjunto”, señala Arcavi. “Esta es la única manera de completar nuestra imagen del crecimiento de un agujero negro, de entender qué acelera, y quizás resolver finalmente el misterio de cómo se forman estos monstruos gigantes”.

Referencia
 

A new class of flares from accreting supermassive black holes. B. Trakhtenbrot et al. Nature Astronomy, 14 January 2019. DOI: doi.org/10.1038/s41550-018-0661-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21