Tendencias21
Descubren una nueva forma de alimentación de los agujeros negros supermasivos

Descubren una nueva forma de alimentación de los agujeros negros supermasivos

La observación de un agujero negro supermasivo absorbiendo repentinamente gran cantidad de gases a su alrededor aporta nuevos datos sobre cómo se alimentan los agujeros negros y podría ser la clave para resolver el misterio de su origen.

Descubren una nueva forma de alimentación de los agujeros negros supermasivos

Un estudio dirigido por la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que algunos agujeros negros supermasivos se activan para crecer, devorando inesperadamente una gran cantidad de gas en sus alrededores.
 

Los agujeros negros supermasivos pesan de millones a miles de millones de veces más que nuestro sol y se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias. Un agujero negro supermasivo, con varios millones de veces la masa del sol, está situado en el corazón de nuestra propia Vía Láctea.
 

A pesar de lo comunes que son los agujeros negros supermasivos, sigue sin estar claro cómo crecen a proporciones tan enormes. Algunos agujeros negros constantemente tragan gas en sus alrededores; otros, inesperadamente, absorben estrellas enteras.
 

Pero ninguna teoría explica de manera independiente cómo los agujeros negros supermasivos pueden “encenderse” de manera tan inesperada y seguir creciendo tan rápido durante un largo período. Las observaciones más recientes podrán dar respuesta a estas incógnitas.
 

Clasificación del suceso AT 2017bgt
 

En febrero de 2017, la encuesta automatizada de supernovas de All Sky descubrió un suceso conocido como AT 2017bgt. Inicialmente se creyó que se trataba de un “tragado de estrellas” o de una “interrupción de la marea”, porque la radiación emitida alrededor del agujero negro era 50 veces más brillante que la intensidad observada en 2004.
 

Sin embargo, después de extensas observaciones utilizando una multitud de telescopios, un equipo de investigadores dirigido por los doctores Benny Trakhtenbrot y  Iair Arcavi, ambos de la Escuela de Física y Astronomía Raymond & Beverly Sackler de la Universidad de Tel-Aviv, concluyó que AT 2017bgt representaba una nueva forma de “alimentación” de agujeros negros.
 

“El brillo repentino de AT 2017bgt recordaba un evento de interrupción de la marea”, explica Trakhtenbrot en un comunicado. “Pero rápidamente nos dimos cuenta de que esta vez había algo inusual. La primera pista fue un componente adicional de la luz, que nunca se había visto en los eventos de interrupción de las mareas”.
 

“Hemos seguido este evento durante más de un año con telescopios en la Tierra y en el espacio, y lo que vimos no coincidía con lo que habíamos visto antes”, añade Arcavi, quien dirigió la recopilación de datos.
 

Las observaciones coincidieron con las predicciones teóricas de otro miembro del equipo de investigación, el profesor Hagai Netzer, también de la Universidad de Tel Aviv. “Habíamos predicho en la década de 1980 que un agujero negro que tragaba gas de sus alrededores podría producir los elementos de luz que se ven aquí”, señala Netzer. “Este nuevo resultado es la primera vez que se ve el proceso en la práctica”.

Tres agujeros negros en el punto de mira
 

Astrónomos de EE. UU., Chile, Polonia y el Reino Unido participaron en el análisis y en las observaciones. Utilizaron tres telescopios espaciales diferentes, incluido el nuevo telescopio NICER, instalado a bordo de la Estación Espacial Internacional.
 

Una de las imágenes ultravioletas obtenidas durante la frenética recopilación de datos resultó ser la millonésima imagen tomada por el Observatorio Swift de Neil Gehrels, un evento celebrado por la NASA que opera esta misión espacial.
 

El equipo de investigación identificó dos eventos adicionales de los que se ha informado recientemente. Son agujeros negros “encendidos” que comparten las mismas propiedades de emisión que AT 2017bgt. Estos tres eventos forman una nueva y atractiva clase de reactivación de agujeros negros.
 

“Aún no estamos seguros de la causa de esta mejora dramática y repentina en la velocidad de alimentación de los agujeros negros”, concluye Trakhtenbrot. “Hay muchas formas conocidas de acelerar el crecimiento de agujeros negros gigantes, pero por lo general ocurren durante escalas de tiempo mucho más largas”.
 

“Esperamos detectar muchos más eventos de este tipo y seguirlos con varios telescopios trabajando en conjunto”, señala Arcavi. “Esta es la única manera de completar nuestra imagen del crecimiento de un agujero negro, de entender qué acelera, y quizás resolver finalmente el misterio de cómo se forman estos monstruos gigantes”.

Referencia
 

A new class of flares from accreting supermassive black holes. B. Trakhtenbrot et al. Nature Astronomy, 14 January 2019. DOI: doi.org/10.1038/s41550-018-0661-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21