Tendencias21
Descubren lo que pasa en el cerebro cuando recibe ayahuasca

Descubren lo que pasa en el cerebro cuando recibe ayahuasca

La ayahuasca barre las ondas alfa propias de la relajación y dispara las ondas theta, asociadas al sueño. Patrones cerebrales caóticos someten a las personas a una experiencia inmersiva parecida a la de soñar despierto.

Descubren lo que pasa en el cerebro cuando recibe ayahuasca

Científicos del Centro de Investigación Psicodélica del Imperial College de Londres han comprobado que la ayahuasca, y más concretamente la DMT,  altera significativamente la actividad eléctrica del cerebro y provoca una experiencia similar a la de soñar despierto.

Se conoce como soñar despierto a una experiencia durante la cual el contacto con la realidad se distorsiona y se sustituye por una fantasía visual placentera que se experimenta como si la persona estuviera despierta, en vez de soñando.

La ayahuasca es una bebida tradicional indígena​ de los pueblos amazónicos de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica que se consume en determinados ritos chamánicos para provocar estados alterados de consciencia.

DMT, la clave

Uno de los principales componentes psicoactivos de la ayahuasca es la DMT (o dimetiltriptamina),  un químico natural que se encuentra en cantidades minúsculas en el cerebro humano, pero también en grandes cantidades en varias especies de plantas en todo el mundo.

El nuevo estudio explica por qué las personas que toman DMT y ayahuasca experimentan imágenes visuales intensas y experiencias inmersivas de sueño despierto.

Los relatos de personas que han tomado DMT informan de intensas alucinaciones visuales a menudo acompañadas de fuertes experiencias emocionales e incluso aproximaciones a una supuesta realidad o dimensión alternativa.

A los científicos les interesa especialmente la DMT porque produce experiencias psicodélicas relativamente cortas pero intensas que permiten recopilar datos sobre la actividad cerebral cuando la consciencia se altera profundamente.

Metodología

Para conocer lo que pasa en el cerebro durante esa experiencia, los investigadores reunieron a 13 voluntarios en un entorno clínico para tomar medidas de electroencefalografía (EEG) después de suministrarles por vía intravenosa DMT. A una parte de esos voluntarios se les suministró solamente un placebo, para que actuaran como grupo de control.

En las personas que recibieron realmente DMT, el pico de la experiencia psicodélica duró alrededor de 10 minutos y el análisis de los datos reveló que el psicodélico alteró significativamente la actividad eléctrica del cerebro.

Lo más notorio es que provocó una caída estrepitosa de las ondas cerebrales alfa, que dominan el ritmo eléctrico cerebral mientras dormimos: se originan durante períodos de relajación, con los ojos cerrados, pero todavía despierto.

Los investigadores también observaron un aumento de corta duración de las ondas theta, asociadas con las primeras etapas de sueño.

Además de los cambios en los tipos de ondas cerebrales, los investigadores descubrieron que, en general, la actividad cerebral se volvió más caótica y menos predecible, lo opuesto a lo que se ve en estados de conciencia reducida, como en el sueño profundo o bajo anestesia general.

«Los cambios en la actividad cerebral que acompañan al DMT son ligeramente diferentes de lo que vemos con otros psicodélicos, como la psilocibina o el LSD, donde vemos principalmente solo reducciones en las ondas cerebrales», explica el autor principal, Christopher Timmermann, en un comunicado.

Descubren lo que pasa en el cerebro cuando recibe ayahuasca

Patrones cerebrales caóticos

Describen lo que ocurre en el cerebro después de tomar DMT como la emergencia de patrones caóticos en la actividad cerebral que provocan la inmersión de la consciencia en una equivalente a la de soñar con los ojos abiertos.

Aclaran que es difícil expresar lo que esas personas experimentan con DMT y que describirlo como soñar despierto es solo una aproximación útil para entender algo de lo que se vive en ese estado.

Por último, indican que DMT puede proporcionar información importante sobre la relación entre la actividad cerebral y la consciencia, y que este estudio es un primer paso en esa dirección.

Más DMT y fMRI

Concluyen que, si bien no está claro si DMT puede tener algún valor clínico, van a desarrollar nuevas investigaciones con mayores dosis de DMT para obtener más información de la experiencia psicodélica y recopilar más datos que tal vez sean útiles para la práctica médica.

Añaden que los estudios futuros incluirán registros más sofisticados de la actividad cerebral, como fMRI, para mostrar qué regiones y redes del cerebro están afectadas por DMT.

Creen que la corteza visual, situada en el lado posterior de la corteza occipital (responsable del procesamiento de los estímulos visuales) es probable que esté involucrada en las experiencias DMT.

Referencia

Neural correlates of the DMT experience assessed with multivariate EEG. Christopher Timmermann et al. Scientific Reports volume 9, Article number: 16324 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-019-51974-4
 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente