Tendencias21
La memoria espacial se altera en entornos irregulares

La memoria espacial se altera en entornos irregulares

Nuestra memoria espacial se altera cuando recorremos entornos irregulares: desconfiguran los mapas mentales y dificultan nuestra orientación. Y puede que también nuestros pensamientos.

La memoria espacial se altera en entornos irregulares

Investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, así como del University College London y del Instituto de Neurociencias Kavli de Trondheim (Noruega), han comprobado que la memoria espacial se distorsiona cuando navegamos por entornos geométricamente irregulares. Los resultados se publican en la revista Nature Human Behavior.

En 2014,  Edvard Moser fue  galardonado con el Nobel de Medicina por su descubrimiento del GPS del cerebro: comprobó,  junto a su entonces esposa, May Britt, y al neurocientífico  John O’Keefe, que unas neuronas específicas se activan cuando las ratas recorren un entorno y constituyen un sistema de coordenadas que les permite la navegación espacial.

Tal como informamos en otro artículo, investigaciones posteriores confirmaron no sólo que ese GPS cerebral existe también en los seres humanos, sino que se activa asimismo cuando aprendemos nuevos conceptos y símbolos.

Eso significa, según los autores de esa investigación, que nuestro cerebro organiza los pensamientos de la misma forma que los objetos situados en un entorno: forma espacios cognitivos llenos de mapas que nos sirven de orientación, tanto para navegar por el mundo de los objetos como por el de las ideas.

La cuestión que no resuelve la nueva investigación es si la organización de pensamientos se ve alterada también en entornos geométricamente irregulares, tal como sucede con la memoria espacial.

Buscando patrones

La nueva investigación se ha adentrado en la arquitectura de los mapas mentales para comprender mejor las transformaciones que sufren en entornos irregulares.

Los mapas mentales que forma el cerebro para recordar dónde ocurrieron nuestras experiencias importantes, están formados por las así llamadas celdas de cuadrícula, que se activan cuando pasamos por un sitio para marcar en la memoria su ubicación y recordarla más adelante si hiciera falta.

El cerebro forma así un patrón de actividad neuronal que se activa según nuestros desplazamientos para que sepamos dónde hemos dejado aparcado el coche o dónde está la parada de autobús.

Ese patrón de actividad neuronal consiste en hexágonos que forman una estructura de red simétrica que pretende replicar el entorno en el que desenvolvemos nuestra experiencia.

Antecedentes

En un experimento anterior, realizado por neurocientíficos ingleses, se observó que, en determinadas circunstancias, las celdas de cuadrícula de los cerebros de las ratas pierden su simetría hexagonal y se reorganizan de manera más irregular, perjudicando así su memoria espacial.

Si, por ejemplo, una rata navega a través de una caja cuadrada, su cerebro forma un patrón de cuadrícula perfecto y su memoria espacial es correcta.

Pero si se mueve a través de un recinto trapezoidal (un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y otros dos que no lo son), el patrón de cuadrícula se desconfigura y ocasiona desperfectos en la memoria espacial: el roedor tiene dificultades para recordar por dónde ha pasado.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, los autores de la nueva investigación quisieron saber si, en el caso de los humanos, nuestros mapas mentales también se desconfiguran cuando el espacio donde desenvolvemos nuestra experiencia es irregular, y ocasionan distorsiones en la memoria espacial.

Experimento virtual

Para averiguarlo, desarrollaron un experimento con realidad virtual, en el que un grupo de voluntarios tenían que desenvolverse en distintos espacios virtuales y aprender a posicionarse en cada uno de ellos, según se explica en un comunicado.

En una primera fase, todos los desplazamientos se desarrollaron en un entorno cuadrado, pero en una segunda fase, los voluntarios se desenvolvieron en un entorno trapezoidal.

Todos los participantes llevaban gafas de realidad virtual y navegaban por los entornos virtuales utilizando una plataforma de movimiento de 360​​°.

Cada entorno contenía seis objetos y los voluntarios tuvieron que aprender qué objeto pertenecía a qué posición en el entorno de cada experiencia.

Replicando el cerebro de roedores

Tal como se esperaba, al comparar los resultados de ambas experiencias, los investigadores comprobaron que los mapas mentales del cerebro humano también se distorsionan en un espacio irregular, como el de un trapecio geométrico.

Los científicos querían saber también si esta alteración de la memoria espacial afectaba a los recuerdos incluso después de haber salido del entorno geométricamente irregular.

Para ello, pidieron a los participantes que estimaran la distancia entre diferentes pares de objetos.  Esos objetos conservaban entre sí la misma distancia que tenían durante las experiencias de navegación por entornos regulares e irregulares.

Y comprobaron que los voluntarios recordaban que las distancias entre pares de objetos eran mayores que las reales, porque su memoria espacial se había visto afectada por la distorsión geométrica irregular del entorno virtual.

Eso significa, según los investigadores, que los recuerdos aprendidos dentro de un sistema de coordenadas distorsionado también se distorsionan cuando se evocan más tarde.

Mapas mentales y distorsiones

En resumen, podemos decir que el cerebro crea mapas mentales para orientar nuestra navegación y que esos mapas mentales se forman mediante figuras geométricas regulares que reflejan el entorno en el que vivimos una experiencia.

También podemos decir que esos mapas mentales se forman no sólo para navegar por espacios físicos, sino también por el mundo de las ideas, y que se distorsionan cuando recorremos entornos geométricamente irregulares.

Cuando eso ocurre, nuestra memoria espacial se altera y pierde capacidad, pero todavía no sabemos si cuando recorremos espacios irregulares se altera también nuestra cognición y caemos en esos momentos en los que divagamos con pensamientos y opiniones desorganizadas.

Referencia

Deforming the metric of cognitive maps distorts memory. Jacob L. S. Bellmund et al. Nature Human Behaviour (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-019-0767-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21