Tendencias21

El déjà vu es una ilusión

Una investigación desarrollada en laboratorio ha confirmado que el déjà vu es una ilusión que no refleja la experiencia de una vida pasada, ni permite tampoco anticipar el futuro. Se trata más bien de un truco del cerebro relacionado con la necesidad de supervivencia.

El déjà vu es una ilusión

El 60% de la población asegura haber tenido al menos una vez la sensación de déjà vu (ya visto), un tipo de paramnesia (perturbación de la memoria) que nos lleva a sentir que una experiencia presente ya la hemos vivido con anterioridad. Para muchas personas, esa vivencia les permite sentir lo que va a ocurrir a continuación.

Aunque mucha gente relaciona el déjà vu  como recuerdo de otra vida anterior, la ciencia lo entiende como una posible anomalía de la memoria y ha desarrollado diversas teorías para explicarlo, tal como informamos en otro artículo.

Sin embargo, hasta ahora ha sido difícil replicar una experiencia de déjà vu en laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios científicos sobre este extraño fenómeno psicológico. Una nueva investigación ha superado esta barrera y ha conseguido, gracias a la realidad virtual, reproducir una experiencia de déjà vu en laboratorio.

En esta investigación, la doctora Anne Cleary,  de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, y su equipo, crearon escenarios de realidad virtual usando el videojuego Sims virtual world.  Se trata de un video juego de simulación que explora las interacciones sociales entre distintas vidas artificiales.

Realidad virtual

A través de este videojuego, los investigadores mostraron varias imágenes diferentes a los participantes con la finalidad de descubrir si alguno de ellos las recordaba como conocidas. Descubrieron que, tanto durante como después del experimento, los participantes indicaron que al ver algunas imágenes tuvieron la sensación de que ya la conocían. Pero se trataba de una impresión falsa: la realidad era que esa imagen no lo habían visto con anterioridad.

En una segunda fase del experimento, las imágenes fueron sustituidas por escenarios dinámicos, en los que los participantes podían adentrarse en el mundo virtual. El ejercicio era el mismo: mostrarles después escenarios que no habían recorrido, pero parecidos. La mitad afirmó que había tenido la sensación de déjà vu.

Para los investigadores, este resultado confirma que el déjà vu es probablemente un fenómeno de la memoria que puede ocurrir cuando alguien encuentra un escenario similar al de un recuerdo real. También confirma que el déjà vu puede ser provocado en laboratorio recreando las condiciones adecuadas.

«No podemos recordar conscientemente la escena anterior, pero nuestros cerebros reconocen la similitud», explica Cleary en un comunicado de la citada universidad. «Esa información surge como la sensación inquietante de que hemos estado allí antes, pero no podemos precisar cuándo o por qué».

El déjà vu es una ilusión

Tampoco el futuro

Otro resultado de este experimento tiene que ver con la sensación de que a través del déjà vu es posible anticipar el futuro. Curiosamente, los participantes, que en su vida habían sentido que podían predecir el futuro, durante la experiencia de déjà vu desarrollada en el laboratorio sintieron la convicción de que podrían hacerlo.

Esa convicción, sin embargo, tampoco era real la mayoría de las veces, ya que la respuesta que aportaban sobre lo que iba a pasar en el mundo virtual era errónea. Según los investigadores, este resultado demuestra que el déjà vu tampoco ayuda a predecir el futuro, aunque se manifiesta como un sentimiento de que podemos anticiparlo.

La conclusión de esta investigación, la primera sobre el déjà vu que se basa en un experimento de laboratorio, es que este fenómeno no refleja realmente la experiencia de una vida pasada, sino que consiste más bien en un truco del cerebro similar al de tener una palabra «en la punta de la lengua».

«El déjà vu tampoco nos ayuda a predecir el futuro, pero se manifiesta por medio de un sentimiento de que podemos hacerlo», añade Cleary. “Creo que la razón por la que las personas presentan teorías psíquicas del déjà vu es porque se trata de experiencias misteriosas y subjetivas”.

Cleary concluye que el déjà vu es sólo un fenómeno de la memoria relacionado con el deseo de predecir el futuro para poder sobrevivir, pero no con experiencias vividas realmente. Considera que esta interpretación es coherente con recientes investigaciones según las cuales la memoria humana está adaptada para predecir el futuro con fines de supervivencia, en lugar de simplemente para recordar el pasado.

Referencia

Déjà Vu: An Illusion of Prediction. Anne M. Cleary, Alexander B. Claxton. Psychological Science, DOI:https://doi.org/10.1177/0956797617743018
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21