Tendencias21
Posibles evidencias de antigua vida en Marte

Posibles evidencias de antigua vida en Marte

El robot Curiosity ha descubierto en Marte compuestos orgánicos similares a los de la Tierra llamados tiofenos, que sugieren la existencia de vida primitiva en el planeta rojo.

El rover Curiosity de la NASA, el robot más grande enviado a otro  planeta, ha descubierto en Marte compuestos orgánicos muy similares a los que existen en la Tierra.

Curiosity, que arerrizó en Marte en 2012,  continúa explorando el terreno marciano en búsqueda de nuevas evidencias que permitan conocer su pasado primitivo.

Los compuestos orgánicos descubiertos por Curiosity son llamados tiofenos y podrían ser el resultado de un proceso biológico que involucraría a bacterias.

En la Tierra se encuentran presentes en el carbón, el petróleo crudo y en algunas trufas blancas, un hongo muy utilizado en la gastronomía de autor, según informó un comunicado.

Los investigadores Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad Estatal de Washington, y Jacob Heinz, de la Universidad Técnica de Berlín, creen que la presencia de estas bacterias en el planeta rojo son indicios de vida primitiva.

Su trabajo, publicado en la revista Astrobiology, sugiere que un proceso biológico que involucra la presencia de bacterias jugó un papel importante en la aparición de este compuesto en el suelo marciano.

“Hemos identificado varias vías biológicas de tiofenos que parecen muy similares a los químicos terrestres, pero todavía necesitamos más pruebas”, aseguró Dirk Schulze-Makuch.

Y continuó: “Si se encuentra tiofenos en la Tierra entonces se podría pensar que son de origen biológico, pero encontrarlos en Marte nos supone una sorpresa”.

Identidad de los compuestos orgánicos

Los tiofenos tienen moléculas con cuatro átomos de carbono y un átomo de azufre dispuestos en forma de anillo y ambos elementos (tanto el carbono como el azufre) son bio-esenciales para la vida microbiana.

Los investigadores no descartan la posibilidad de que algún otro proceso no biológico diera lugar a la existencia de estos compuestos en Marte como, por ejemplo, el impacto de un meteorito.

También, los tiofenos pueden surgir a través de la reducción del sulfato termoquímico, es decir, un proceso que implica un conjunto de compuestos que se calientan a más de 248 grados Fahrenheit (120 grados Celsius).

Otro posible escenario involucra el papel de las bacterias que pueden haber existido hace más de 3 mil millones de años cuando la temperatura del planeta Marte era más cálida y húmeda. Este escenario podría haber facilitado un proceso de reducción de sulfato marciano en los tiofenos.
 

De Curiosity a Rosalind Franklin

Para confirmar o negar la presencia de vida primitiva en el vecino rojo se deberá esperar al mes de julio, cuando se ponga en órbita el rover Rosalind Franklin.

Este nuevo robot tendrá sobre sus espaldas la tarea de analizar organismos más complejos gracias a su Analizador de Moléculas Orgánicas (o MOMA) que utilizará un método de análisis menos destructivo y permitirá la recogida de mayores moléculas.

Tanto Schulze-Makuch como Heinz  esperan el lanzamiento de este nuevo proyecto para analizar los isótopos de carbono y azufre, y así obtener más información.

Sin embargo, incluso si el próximo rover confirma esta evidencia isotópica, no será suficiente para demostrar la existencia de vida en Marte.

«En definitiva, creo que la prueba última requerirá que enviemos personas allí, y un astronauta mire a través de un microscopio y vea un microbio en movimiento», concluyó  Schulze-Makuch.
 

Referencia

Thiophenes on Mars: Biotic or Abiotic Origin? Jacob Heinz and Dirk Schulze-Makuch. Astrobiologt, 4 Feb 2020. DOI:https://doi.org/10.1089/ast.2019.2139
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los virus humanos más antiguos estarían ocultos en los huesos de los neandertales 15 mayo, 2024
    El análisis genético de esqueletos de neandertales de 50.000 años de antigüedad ha revelado restos de tres virus relacionados con patógenos humanos modernos: los investigadores creen que podrían recrearse.
    Pablo Javier Piacente
  • Ondas gigantes de materia oscura podrían estar alterando las órbitas de las estrellas 15 mayo, 2024
    Los científicos creen que las perturbaciones en los sistemas estelares binarios podrían ser la clave para detectar la sustancia más confusa del espacio: la materia oscura. Ondas de esta materia invisible serían capaces de modificar las órbitas de las estrellas, de acuerdo a un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente
  • El envejecimiento también es cosa del azar 15 mayo, 2024
    ¿Cómo funciona el envejecimiento? Los científicos del Grupo de Excelencia para la Investigación del Envejecimiento CECAD han descubierto que el azar es más importante en el proceso de envejecimiento de lo que se pensaba anteriormente.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio de las "manchas gigantes" en el Océano Pacífico 14 mayo, 2024
    Un grupo de manchas de agua extremadamente cálidas en el Océano Pacífico han tenido un efecto desastroso en los ecosistemas marinos desde 2010. Ahora, una nueva investigación sugiere que, paradójicamente, una de las causas de su formación habría sido la reducción en las emisiones de aerosoles en China, junto al calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente
  • El Universo podría ser como un enorme dónut 14 mayo, 2024
    Un nuevo estudio explora posibles formas inusuales que podrían caracterizar al Universo: una alternativa es que presente una geometría compleja e irregular similar a un dónut o rosquilla. En ese escenario cósmico, sería posible observar dos características al mismo tiempo en distintos lugares, como un mágico "juego de espejos".
    Pablo Javier Piacente
  • Los fantasmas digitales son una potencial amenaza para sus familiares vivos 14 mayo, 2024
    Investigadores de la Universidad de Cambridge advierten que la emergente "industria digital del más allá" puede causar daños sociales y psicológicos: los familiares podrían convertirse en objetivos involuntarios de angustia emocional por parte de “robots muertos” de IA que se asemejan a sus seres queridos fallecidos.
    Redacción T21
  • Enormes estructuras cósmicas podrían ser signos de civilizaciones extraterrestres avanzadas 13 mayo, 2024
    Las hipotéticas esferas de Dyson son gigantescas estructuras cósmicas capaces de envolver a una estrella y todo su sistema, aprovechando de esta forma al máximo la energía que produce. Únicamente civilizaciones alienígenas muy avanzadas podrían diseñar este tipo de estructuras: una nueva investigación sugiere que ya podríamos haber detectado alguno de estos objetos, pero que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA ya es una maestra de la mentira y el engaño 13 mayo, 2024
    Un nuevo estudio científico advierte que los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) han desarrollado la capacidad de presentar deliberadamente información falsa a los usuarios humanos. Por el momento, no se trata de un plan maléfico para dominar el mundo: los investigadores creen que la IA se ha convertido en una artista del engaño porque ha […]
    Pablo Javier Piacente
  • Avance histórico en la computación cuántica 13 mayo, 2024
    Los físicos han creado el silicio más puro del mundo, que permitirá crear computadoras cuánticas funcionales con una capacidad de hasta un millón de cúbits estables. Un desarrollo comparable a la aparición de la física nuclear hace un siglo, según sus creadores.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un asteroide que abarca la mitad de un campo de fútbol podría impactar contra la Tierra en 2046 12 mayo, 2024
    Una roca espacial de aproximadamente 50 metros de diámetro, descubierta en febrero de este año, tiene una probabilidad de 1 en 600 de impactar contra la Tierra sobre el 14 de febrero de 2046, aunque las estimaciones cambian continuamente en función de nuevos datos. De concretarse la colisión, sería comparable al evento de 1908 de […]
    Pablo Javier Piacente