Tendencias21
Posibles evidencias de antigua vida en Marte

Posibles evidencias de antigua vida en Marte

El robot Curiosity ha descubierto en Marte compuestos orgánicos similares a los de la Tierra llamados tiofenos, que sugieren la existencia de vida primitiva en el planeta rojo.

El rover Curiosity de la NASA, el robot más grande enviado a otro  planeta, ha descubierto en Marte compuestos orgánicos muy similares a los que existen en la Tierra.

Curiosity, que arerrizó en Marte en 2012,  continúa explorando el terreno marciano en búsqueda de nuevas evidencias que permitan conocer su pasado primitivo.

Los compuestos orgánicos descubiertos por Curiosity son llamados tiofenos y podrían ser el resultado de un proceso biológico que involucraría a bacterias.

En la Tierra se encuentran presentes en el carbón, el petróleo crudo y en algunas trufas blancas, un hongo muy utilizado en la gastronomía de autor, según informó un comunicado.

Los investigadores Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad Estatal de Washington, y Jacob Heinz, de la Universidad Técnica de Berlín, creen que la presencia de estas bacterias en el planeta rojo son indicios de vida primitiva.

Su trabajo, publicado en la revista Astrobiology, sugiere que un proceso biológico que involucra la presencia de bacterias jugó un papel importante en la aparición de este compuesto en el suelo marciano.

“Hemos identificado varias vías biológicas de tiofenos que parecen muy similares a los químicos terrestres, pero todavía necesitamos más pruebas”, aseguró Dirk Schulze-Makuch.

Y continuó: “Si se encuentra tiofenos en la Tierra entonces se podría pensar que son de origen biológico, pero encontrarlos en Marte nos supone una sorpresa”.

Identidad de los compuestos orgánicos

Los tiofenos tienen moléculas con cuatro átomos de carbono y un átomo de azufre dispuestos en forma de anillo y ambos elementos (tanto el carbono como el azufre) son bio-esenciales para la vida microbiana.

Los investigadores no descartan la posibilidad de que algún otro proceso no biológico diera lugar a la existencia de estos compuestos en Marte como, por ejemplo, el impacto de un meteorito.

También, los tiofenos pueden surgir a través de la reducción del sulfato termoquímico, es decir, un proceso que implica un conjunto de compuestos que se calientan a más de 248 grados Fahrenheit (120 grados Celsius).

Otro posible escenario involucra el papel de las bacterias que pueden haber existido hace más de 3 mil millones de años cuando la temperatura del planeta Marte era más cálida y húmeda. Este escenario podría haber facilitado un proceso de reducción de sulfato marciano en los tiofenos.
 

De Curiosity a Rosalind Franklin

Para confirmar o negar la presencia de vida primitiva en el vecino rojo se deberá esperar al mes de julio, cuando se ponga en órbita el rover Rosalind Franklin.

Este nuevo robot tendrá sobre sus espaldas la tarea de analizar organismos más complejos gracias a su Analizador de Moléculas Orgánicas (o MOMA) que utilizará un método de análisis menos destructivo y permitirá la recogida de mayores moléculas.

Tanto Schulze-Makuch como Heinz  esperan el lanzamiento de este nuevo proyecto para analizar los isótopos de carbono y azufre, y así obtener más información.

Sin embargo, incluso si el próximo rover confirma esta evidencia isotópica, no será suficiente para demostrar la existencia de vida en Marte.

«En definitiva, creo que la prueba última requerirá que enviemos personas allí, y un astronauta mire a través de un microscopio y vea un microbio en movimiento», concluyó  Schulze-Makuch.
 

Referencia

Thiophenes on Mars: Biotic or Abiotic Origin? Jacob Heinz and Dirk Schulze-Makuch. Astrobiologt, 4 Feb 2020. DOI:https://doi.org/10.1089/ast.2019.2139
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21