Tendencias21
Descubren los secretos genéticos de la materia gris

Descubren los secretos genéticos de la materia gris

El primer mapa genético de la corteza cerebral descubre los genes que impulsan el desarrollo y envejecimiento del cerebro, así como los relacionados con el autismo, la esquizofrenia o la depresión.

Más de 360 científicos de 184 instituciones diferentes han elaborado el primer mapa genético de la corteza cerebral.

Han identificado más de 200 regiones del genoma y  300 variantes genéticas  que desempeñan funciones críticas tanto para la cognición como para los trastornos psiquiátricos.

La corteza cerebral es la capa de «materia gris» externa relativamente delgada, doblada y crucial del cerebro, que es donde se generan el pensamiento, el procesamiento de la información, la memoria y la atención.

Los fundamentos genéticos de esta estructura cerebral, que influyen en el tamaño y grosor de la corteza, hasta ahora no eran todavía bien conocidos por la ciencia.

Esos fundamentos genéticos se han relacionado con varios rasgos psiquiátricos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y el autismo.

Las regiones y variantes genéticas descubiertas ahora arrojan nueva luz sobre el misterio de cómo la articulación de la corteza cerebral deriva en trastornos mentales.

Metodología

Los investigadores estudiaron las imágenes de resonancia magnética y el ADN de más de 50.000 personas para identificar 306 variantes genéticas que influyen en la estructura del cerebro.

Finalidad: comprender mejor cómo la genética contribuye a las diferencias que se manifiestan en la corteza cerebral.

Las variantes o variaciones genéticas son simplemente las ligeras diferencias genéticas que nos hacen únicos.

En términos generales, algunas variantes contribuyen a diferencias como el color del cabello o el tipo de sangre. Otras están involucradas en enfermedades.

Sin embargo, de la mayoría de los millones de variantes genéticas no existe evidencia de su importancia y su eventual relación con trastornos psiquiátricos.

Los autores de esta investigación, pilotada por el profesor Jason Stein, de la  Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, consideran que su nueva hoja de ruta genética del cerebro es una especie de «piedra de Rosetta»

Ayudará a traducir cómo algunos genes afectan la estructura física del cerebro y a las derivadas neurológicas que afectan a determinados individuos.

Resultados

Entre los hallazgos de la investigación, publicada en Science, destacan los siguientes:

En primer lugar, algunas variantes genéticas están asociadas con el plegamiento cortical, medido como área de superficie, mientras que otras variantes genéticas están asociadas con el grosor de la corteza.     

En segundo lugar, los genes que determinan el área de superficie están relacionados con el desarrollo muy temprano en la corteza fetal, mientras que el grosor parece ser impulsado por genes activos en la corteza adulta.

En tercer lugar, las personas con riesgo genético de depresión o insomnio están genéticamente inclinadas a tener un área cortical más pequeña, mientras que las personas con riesgo genético de la enfermedad de Parkinson tienden a tener un área de superficie mayor.   

Por último, la gran escala del proyecto permitió el descubrimiento de genes específicos que impulsan el desarrollo del cerebro y el envejecimiento en personas de todo el mundo.

Colaboración científica

«Este estudio solo fue posible debido a una gran colaboración científica de más de 60 sitios involucrados en la exploración por resonancia magnética y la genotipación de los participantes», dijo Stein en un comunicado.

Y añadió:  «Este estudio es la joya de la corona del Consorcio ENIGMA, hasta ahora».

Hace diez años, los autores de esta investigación fundaron el Consorcio ENIGMA, una red de investigación internacional que ha reunido a cientos de investigadores en genómica de imágenes para comprender la estructura, función y enfermedad del cerebro en base a imágenes genéticas y datos cerebrales.

El mapa genético de la corteza cerebral puede ser un recurso para que los científicos ayuden a responder preguntas importantes sobre las influencias genéticas en el cerebro y cómo se relacionan con numerosas afecciones, señalan los investigadores.

Referencia

The genetic architecture of the human cerebral cortex. Katrina L. Grasby et al. Science  20 Mar 2020: Vol. 367, Issue 6484, eaay6690. DOI:10.1126/science.aay6690

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente