Tendencias21
Una aplicación evita el colapso de los hospitales por el coronavirus

Una aplicación evita el colapso de los hospitales por el coronavirus

Canadá ha desarrollado una aplicación que ayuda a los hospitales a evitar el colapso por el coronavirus: determina el máximo de casos que podrían atender, controla las camas disponibles y ventiladores, y calcula cuántos pacientes los necesitarán en cada momento.

Un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto ha desarrollado una herramienta interactiva en línea que ayuda a los hospitales y otros proveedores de atención médica a estimar su capacidad para gestionar nuevos casos de COVID-19.

 Al tener en cuenta la cantidad de recursos de atención aguda y crítica disponibles para un proveedor de atención médica específico, los datos sobre la distribución por edad y la gravedad de los casos de COVID-19 y la duración esperada de las estadías de los pacientes, la herramienta en línea ayuda a los hospitales a modelar su capacidad para responder a la pandemia de forma ágil y rigurosa.

Mejor planificación

«La herramienta determina el número máximo de casos nuevos de COVID-19 que un sistema de atención médica podría manejar», explica Nathan Stall, estudiante de doctorado en Dalla Lana y residente de medicina interna en el departamento de medicina de la Facultad de Medicina.

«Se basa en la distribución de casos basada en la edad y la proporción esperada de aquellas personas que serán admitidas a cuidados agudos, cuidados críticos o serán ventiladas mecánicamente».

Ross Upshur, profesor en el departamento de medicina familiar y comunitaria en la Facultad de Medicina, explica que la herramienta “no solo nos ayuda a comprender la dinámica de la pandemia, sino que nos ayuda a responder. Se trata tanto del lado de la salud pública como de la capacidad clínica de las cosas. La idea de cómo estos dos sectores trabajan juntos es realmente pertinente a nuestra respuesta a COVID-19″.

Diversidad de variables

La herramienta de disponibilidad de recursos desarrollada conjuntamente por Stall permite a los usuarios ingresar una variedad de variables, incluida la cantidad de camas de cuidados intensivos, camas de cuidados críticos y ventiladores mecánicos disponibles para pacientes con COVID-19 y el porcentaje esperado de pacientes con COVID-19 que los requerirán.

 Al aplicar los datos de distribución de edad y gravedad de casos a esas cifras, la herramienta produce un gráfico que muestra el número diario máximo de casos nuevos de COVID-19 que un hospital o autoridad de atención médica puede gestionar sin sufrir un déficit de recursos.

 “Es modificable a la experiencia clínica local y al contexto. Por lo tanto, un sistema de atención médica puede decir: ‘OK, tengo tantas camas de cuidados agudos en mi hospital o en mi sistema de atención médica’, o puede verlo por región ”, dijo Stall.

Stall agregó que la herramienta tiene en cuenta el hecho de que los recursos hospitalarios también seguirán siendo utilizados por pacientes con otras afecciones.

Gestión eficaz

Sus características hacen que la herramienta sea útil para los sistemas de atención de salud que podrían estar adquiriendo nuevos recursos o barajándolos para enfrentar la pandemia y necesitan descubrir cómo optimizar los recursos a su disposición, añade.

 «En este momento, no hemos tenido la gran cantidad de casos que anticipamos y gran parte del trabajo que se está haciendo ahora es hacer este tipo de planificación», dijo Stall.

 “¿Cómo podemos aumentar nuestra capacidad de camas de cuidados críticos? ¿Dónde estamos en esta curva en términos de casos? ¿Cómo podemos convertir servicios menos agudos a virtuales cuando sea posible?

 «Estos son los tipos de decisiones difíciles que los encargados de la formulación de políticas y planificadores de salud a nivel local y provincial están tratando de tomar en este momento, y son críticamente importantes».

La herramienta de disponibilidad de recursos desarrollada conjuntamente por Nathan Stall permite a los usuarios ingresar una variedad de variables, incluida la cantidad de camas de cuidados intensivos, camas de cuidados críticos y ventiladores mecánicos disponibles para pacientes con COVID-19 (Imagen a través de la transmisión en directo de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana).

Aplanar la curva

Soucy, otro de los creadores de esta herramienta, señala que la calidad de la atención disponible para COVID-19 y otros pacientes dependerá en gran medida de «aplanar la curva», propagando los casos de infección durante un largo período de tiempo para evitar que los hospitales se colapsen.

 «Cuando se trata de aplanar la curva y esta idea de la capacidad del hospital, no se trata solo de ventiladores y camas de UCI para personas con COVID-19», dijo.

«Si tiene accidentes automovilísticos, ataques cardíacos y cosas por el estilo, y tienes un hospital totalmente abrumado, esas personas tendrán una peor oportunidad de salir de allí en una sola pieza que si no hubiéramos tenido un sistema de atención médica colapsado». 

“Como dijo el Dr. Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud, no puedes combatir un incendio si vas con los ojos vendados. Necesitamos un buen acceso a los datos, no solo sobre los casos en nuestras regiones, sino también el acceso a los recursos que estarán disponibles para que podamos planificar antes de que nos abrumemos por completo”, concluye Stall.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21