Tendencias21
Una aplicación evita el colapso de los hospitales por el coronavirus

Una aplicación evita el colapso de los hospitales por el coronavirus

Canadá ha desarrollado una aplicación que ayuda a los hospitales a evitar el colapso por el coronavirus: determina el máximo de casos que podrían atender, controla las camas disponibles y ventiladores, y calcula cuántos pacientes los necesitarán en cada momento.

Un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto ha desarrollado una herramienta interactiva en línea que ayuda a los hospitales y otros proveedores de atención médica a estimar su capacidad para gestionar nuevos casos de COVID-19.

 Al tener en cuenta la cantidad de recursos de atención aguda y crítica disponibles para un proveedor de atención médica específico, los datos sobre la distribución por edad y la gravedad de los casos de COVID-19 y la duración esperada de las estadías de los pacientes, la herramienta en línea ayuda a los hospitales a modelar su capacidad para responder a la pandemia de forma ágil y rigurosa.

Mejor planificación

«La herramienta determina el número máximo de casos nuevos de COVID-19 que un sistema de atención médica podría manejar», explica Nathan Stall, estudiante de doctorado en Dalla Lana y residente de medicina interna en el departamento de medicina de la Facultad de Medicina.

«Se basa en la distribución de casos basada en la edad y la proporción esperada de aquellas personas que serán admitidas a cuidados agudos, cuidados críticos o serán ventiladas mecánicamente».

Ross Upshur, profesor en el departamento de medicina familiar y comunitaria en la Facultad de Medicina, explica que la herramienta “no solo nos ayuda a comprender la dinámica de la pandemia, sino que nos ayuda a responder. Se trata tanto del lado de la salud pública como de la capacidad clínica de las cosas. La idea de cómo estos dos sectores trabajan juntos es realmente pertinente a nuestra respuesta a COVID-19″.

Diversidad de variables

La herramienta de disponibilidad de recursos desarrollada conjuntamente por Stall permite a los usuarios ingresar una variedad de variables, incluida la cantidad de camas de cuidados intensivos, camas de cuidados críticos y ventiladores mecánicos disponibles para pacientes con COVID-19 y el porcentaje esperado de pacientes con COVID-19 que los requerirán.

 Al aplicar los datos de distribución de edad y gravedad de casos a esas cifras, la herramienta produce un gráfico que muestra el número diario máximo de casos nuevos de COVID-19 que un hospital o autoridad de atención médica puede gestionar sin sufrir un déficit de recursos.

 “Es modificable a la experiencia clínica local y al contexto. Por lo tanto, un sistema de atención médica puede decir: ‘OK, tengo tantas camas de cuidados agudos en mi hospital o en mi sistema de atención médica’, o puede verlo por región ”, dijo Stall.

Stall agregó que la herramienta tiene en cuenta el hecho de que los recursos hospitalarios también seguirán siendo utilizados por pacientes con otras afecciones.

Gestión eficaz

Sus características hacen que la herramienta sea útil para los sistemas de atención de salud que podrían estar adquiriendo nuevos recursos o barajándolos para enfrentar la pandemia y necesitan descubrir cómo optimizar los recursos a su disposición, añade.

 «En este momento, no hemos tenido la gran cantidad de casos que anticipamos y gran parte del trabajo que se está haciendo ahora es hacer este tipo de planificación», dijo Stall.

 “¿Cómo podemos aumentar nuestra capacidad de camas de cuidados críticos? ¿Dónde estamos en esta curva en términos de casos? ¿Cómo podemos convertir servicios menos agudos a virtuales cuando sea posible?

 «Estos son los tipos de decisiones difíciles que los encargados de la formulación de políticas y planificadores de salud a nivel local y provincial están tratando de tomar en este momento, y son críticamente importantes».

La herramienta de disponibilidad de recursos desarrollada conjuntamente por Nathan Stall permite a los usuarios ingresar una variedad de variables, incluida la cantidad de camas de cuidados intensivos, camas de cuidados críticos y ventiladores mecánicos disponibles para pacientes con COVID-19 (Imagen a través de la transmisión en directo de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana).

Aplanar la curva

Soucy, otro de los creadores de esta herramienta, señala que la calidad de la atención disponible para COVID-19 y otros pacientes dependerá en gran medida de «aplanar la curva», propagando los casos de infección durante un largo período de tiempo para evitar que los hospitales se colapsen.

 «Cuando se trata de aplanar la curva y esta idea de la capacidad del hospital, no se trata solo de ventiladores y camas de UCI para personas con COVID-19», dijo.

«Si tiene accidentes automovilísticos, ataques cardíacos y cosas por el estilo, y tienes un hospital totalmente abrumado, esas personas tendrán una peor oportunidad de salir de allí en una sola pieza que si no hubiéramos tenido un sistema de atención médica colapsado». 

“Como dijo el Dr. Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud, no puedes combatir un incendio si vas con los ojos vendados. Necesitamos un buen acceso a los datos, no solo sobre los casos en nuestras regiones, sino también el acceso a los recursos que estarán disponibles para que podamos planificar antes de que nos abrumemos por completo”, concluye Stall.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21